Colangioplastía percutánea en estrechez Bilioentérica a nivel del Hilio Hepático

Descripción del Articulo

La Colangioplastía Percutánea (CP), se define como la dilatación de las vías biliares bajo guía fluoroscópica, que se origina como extensión natural del drenaje biliar externo y una extrapolación de la angioplastia percutánea. En el lapso de 15 meses, los autores realizaron CP en 10 pacientes quiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Peruano de Seguridad Social, Brazzini A., Augusto, Arias Schreiber B., Malú, Carrillo D., Alvaro, Ramírez, Enrique, Carrillo Z., Edgar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1996
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colangioplastía percutánea
Estenosis bilioentérica
Colangioplastía transparietohepática
Percutaneous colangioplasty
Strictures of biliary
Transhepatic cholangiography
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:La Colangioplastía Percutánea (CP), se define como la dilatación de las vías biliares bajo guía fluoroscópica, que se origina como extensión natural del drenaje biliar externo y una extrapolación de la angioplastia percutánea. En el lapso de 15 meses, los autores realizaron CP en 10 pacientes quienes presentaban ictericia y colangitis recurrente teniendo como antecedente, dos o más reintervenciones quirúrgicas biliares. A todos los pacientes se les diagnosticó mediante Colangiografía transparietohepática (CTPH), estrechez de la anastomosis bilioentérica, localizadas profundamente en el hilio hepático, las cuales eran de difícil abordaje para el cirujano e inaccesible para el endoscopista. La CP se realizó por vía percutánea transhepática, siendo exitosa en el 100% de los casos, con complicaciones menores. Este tipo de tratamiento de reciente desarrollo, ofrece solución a pacientes con la mencionada patología, considerándose un método eficiente, seguro, de bajo costo y accesible a la población general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).