Agotamiento profesional: prevalencia y factores asociados en médicos y enfermeras en siete regiones del Perú

Descripción del Articulo

Introducción. El agotamiento profesional es un síndrome clínico multicausal considerado un daño laboral muy importante, por lo que debe ser identificado y analizado en profesionales de la salud dado su rol en la sociedad. Objetivo. Determinar la prevalencia y factores asociados al agotamiento profes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Solís-Cóndor, Risof, Tantalean-del Águila, Martín, Burgos-Aliaga, Rosa, Chambi-Torres, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/230
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/230
https://doi.org/10.15381/anales.v78i3.13757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud Ocupacional
Agotamiento Profesional
Médicos
Enfermeros
Satisfacción en el trabajo
Burnout
Job satisfaction
Physicians
Nurses
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:Introducción. El agotamiento profesional es un síndrome clínico multicausal considerado un daño laboral muy importante, por lo que debe ser identificado y analizado en profesionales de la salud dado su rol en la sociedad. Objetivo. Determinar la prevalencia y factores asociados al agotamiento profesional en médicos y enfermeras en siete departamentos del Perú. Diseño. Estudio transversal. Lugar. Departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Lima-Callao, Loreto, Piura y San Martín. Participantes. 958 médicos y 840 enfermeras. Intervenciones. Se aplicó encuesta de creación propia que incluía variables sociodemográficas y laborales y la autoaplicación de la prueba de Maslach. El muestreo fue probabilístico, complejo, estratificado y bietápico. El análisis descriptivo usó medidas de tendencia central y porcentajes, mientras que para la asociación se usó las pruebas de chi2, Fisher, Anova y Kruskal-Wallis. El nivel de significancia fue ≤ 0,05. Principales medidas de resultados. Prevalencia de agotamiento profesional. Resultados. La prevalencia de agotamiento profesional fue 5,5%. El 18,7% de participantes tenía un riesgo alto de despersonalización, el 10% cansancio emocional y 32,1% pobre realización personal. Los factores asociados fueron la profesión médico (OR= 2,829), sexo masculino (OR= 2,474), separación familiar (OR= 1,697), insatisfacción con el horario de trabajo (OR= 2,609), enfermedad agravada o causada por el trabajo (OR= 3,120), trabajar en establecimientos nivel II (OR= 2,421) o nivel III (OR= 3,363). Conclusiones. Se encontró asociación entre el agotamiento profesional y la actividad laboral en establecimientos de mayor complejidad, donde la carga emocional por la atención de casos complejos sería mayor; además, la separación familiar o la morbilidad agravada o causada laboralmente son factores estresantes y se encontrarían asociados al mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).