Importancia de la estadística sanitaria

Descripción del Articulo

Se explica que el propósito de la estadística sanitaria es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su ascenso y su descenso hasta la muerte. En consecuencia, comprende: la Natalidad, la Capacidad Vital, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schruefer, Franz, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadísticas vitales
Salud pública
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_0068e67f49f28c9e7d472e132e5fa39d
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/905
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importancia de la estadística sanitaria
title Importancia de la estadística sanitaria
spellingShingle Importancia de la estadística sanitaria
Schruefer, Franz
Estadísticas vitales
Salud pública
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Importancia de la estadística sanitaria
title_full Importancia de la estadística sanitaria
title_fullStr Importancia de la estadística sanitaria
title_full_unstemmed Importancia de la estadística sanitaria
title_sort Importancia de la estadística sanitaria
author Schruefer, Franz
author_facet Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estadísticas vitales
Salud pública
Perú
topic Estadísticas vitales
Salud pública
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Se explica que el propósito de la estadística sanitaria es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su ascenso y su descenso hasta la muerte. En consecuencia, comprende: la Natalidad, la Capacidad Vital, la Morbilidad y Mortalidad. Se reproduce aquí la primera parte del artículo, con el detalle acerca de la Natalidad y la Capacidad Vital. La Natalidad se ocupa del origen de la vida humana, los nacimientos. Estudia la frecuencia de ellos y las circunstancias que motivan el aumento o disminución del número de nacidos. Se explica: el coeficiente de natalidad que incluye el coeficiente de aumento vegetativo de la población y el coeficiente natural de natalidad; la fecundidad matrimonial; los aspectos especiales de la natalidad donde se incluyen los nacimientos múltiples, el sexo de los nacidos, la raza de los recién nacidos, las variaciones mensuales de la natalidad, los nacimientos anormales, los abortos y la mortinatalidad, es decir la frecuencia de los nacidos muertos; ésta última merece especial atención, según el autor, ya que la considera contraria al desarrollo de los pueblos y que las medidas más eficaces para rebajar su frecuencia son disposiciones de previsión social. Se considera interesante, además, conocer la diferencia de sexos en la mortinatalidad. En Lima, en 1935, hubo mayor cantidad en la parte masculina, nacieron muertos 269 varones y 193 mujeres, de manera que la mortinatalidad masculina fue de 5,4% y la femenina de 4,1%. Como complemento de las investigaciones sobre la Natalidad, se considera indispensable la observación del Transcurso de la Gestación, Parto y Puerperio, sobre todo interesa conocer la proporción entre partos normales y distócicos (partos con complicaciones que necesitan la intervención médica). Las bases de esta investigación las dieron las estadísticas de las clínicas de maternidad y de las instituciones de Seguro Social obligatorio. Se refiere en Lima a la estadística de la Maternidad de Lima, que informa que, entre 7,870 partos atendidos en 1936, hubo 896 casos que necesitaron intervenciones quirúrgicas, de manera que el porcentaje de los partos distócicos se calcula en 11,38% y hubo un 13,34% de casos fatales, este coeficiente es muy alto porque en esa institución entraban muchas mujeres en estado grave, mientras que gran parte de los casos normales se atendían en sus casas, no estando estos últimos en el cómputo. La Capacidad Vital estudia las condiciones físicas y mentales de la población. En primer lugar, la constitución física se expresa por la relación de la estatura y el peso, se indica que no existía norma fija y válida en todas partes sobre la relación entre estatura y peso para ser considerada una persona sana según los diferentes países y razas, pero se presenta una tabla de pesos con la diferencia del peso normal promedio entre hombres y mujeres. También se presentan una tabla límites de peso y una tabla de pesos promedio según edades. En segundo lugar, se considera las influencias hereditarias, los hijos pueden heredar de sus padres inclinaciones patológicas, situación que es importante conocer para poder tomar las medidas convenientes. Sobre las disposiciones mórbidas se consideraba tomar atención en primer lugar a la tuberculosis y a la sífilis; de las inclinaciones patológicas afirma que merecía especial atención el alcoholismo y la criminalidad. En tercer lugar, la estadística sanitaria se ocupa de los defectos físicos y mentales, la proporción de individuos ciegos, sordomudos, lisiados, epilépticos, locos y cretinos. Concluye que la estadística sanitaria, sobre la observación de la Capacidad Vital, desempeña un rol importantísimo en la vigilancia de la salud pública.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:12:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:12:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/905
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/905
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/1/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/3/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/4/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52d030b84f78c88fc31b295a653a8488
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a5c62b83b0b8883ab4f78d639c8570a
d4db383f0f34e004d1971b84e3e11c28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733335124475904
spelling Schruefer, FranzCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T10:12:13Z2021-01-25T10:12:13Z1937-09Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/905Se explica que el propósito de la estadística sanitaria es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su ascenso y su descenso hasta la muerte. En consecuencia, comprende: la Natalidad, la Capacidad Vital, la Morbilidad y Mortalidad. Se reproduce aquí la primera parte del artículo, con el detalle acerca de la Natalidad y la Capacidad Vital. La Natalidad se ocupa del origen de la vida humana, los nacimientos. Estudia la frecuencia de ellos y las circunstancias que motivan el aumento o disminución del número de nacidos. Se explica: el coeficiente de natalidad que incluye el coeficiente de aumento vegetativo de la población y el coeficiente natural de natalidad; la fecundidad matrimonial; los aspectos especiales de la natalidad donde se incluyen los nacimientos múltiples, el sexo de los nacidos, la raza de los recién nacidos, las variaciones mensuales de la natalidad, los nacimientos anormales, los abortos y la mortinatalidad, es decir la frecuencia de los nacidos muertos; ésta última merece especial atención, según el autor, ya que la considera contraria al desarrollo de los pueblos y que las medidas más eficaces para rebajar su frecuencia son disposiciones de previsión social. Se considera interesante, además, conocer la diferencia de sexos en la mortinatalidad. En Lima, en 1935, hubo mayor cantidad en la parte masculina, nacieron muertos 269 varones y 193 mujeres, de manera que la mortinatalidad masculina fue de 5,4% y la femenina de 4,1%. Como complemento de las investigaciones sobre la Natalidad, se considera indispensable la observación del Transcurso de la Gestación, Parto y Puerperio, sobre todo interesa conocer la proporción entre partos normales y distócicos (partos con complicaciones que necesitan la intervención médica). Las bases de esta investigación las dieron las estadísticas de las clínicas de maternidad y de las instituciones de Seguro Social obligatorio. Se refiere en Lima a la estadística de la Maternidad de Lima, que informa que, entre 7,870 partos atendidos en 1936, hubo 896 casos que necesitaron intervenciones quirúrgicas, de manera que el porcentaje de los partos distócicos se calcula en 11,38% y hubo un 13,34% de casos fatales, este coeficiente es muy alto porque en esa institución entraban muchas mujeres en estado grave, mientras que gran parte de los casos normales se atendían en sus casas, no estando estos últimos en el cómputo. La Capacidad Vital estudia las condiciones físicas y mentales de la población. En primer lugar, la constitución física se expresa por la relación de la estatura y el peso, se indica que no existía norma fija y válida en todas partes sobre la relación entre estatura y peso para ser considerada una persona sana según los diferentes países y razas, pero se presenta una tabla de pesos con la diferencia del peso normal promedio entre hombres y mujeres. También se presentan una tabla límites de peso y una tabla de pesos promedio según edades. En segundo lugar, se considera las influencias hereditarias, los hijos pueden heredar de sus padres inclinaciones patológicas, situación que es importante conocer para poder tomar las medidas convenientes. Sobre las disposiciones mórbidas se consideraba tomar atención en primer lugar a la tuberculosis y a la sífilis; de las inclinaciones patológicas afirma que merecía especial atención el alcoholismo y la criminalidad. En tercer lugar, la estadística sanitaria se ocupa de los defectos físicos y mentales, la proporción de individuos ciegos, sordomudos, lisiados, epilépticos, locos y cretinos. Concluye que la estadística sanitaria, sobre la observación de la Capacidad Vital, desempeña un rol importantísimo en la vigilancia de la salud pública.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estadísticas vitalesSalud públicaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Importancia de la estadística sanitariainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALImportancia de la estadistica sanitaria.pdfImportancia de la estadistica sanitaria.pdfapplication/pdf18417278https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/1/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf52d030b84f78c88fc31b295a653a8488MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.txtImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.txtExtracted texttext/plain41907https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/3/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.txt5a5c62b83b0b8883ab4f78d639c8570aMD53THUMBNAILImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.jpgImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8093https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/905/4/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.jpgd4db383f0f34e004d1971b84e3e11c28MD5420.500.12959/905oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9052025-05-28 11:50:25.761Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).