Implementación de un centro de mantenimiento aeronáutico en apoyo a las Operaciones de Guerra No Convencional y su influencia en las capacidad operativa de los helicópteros MI de la Aviación del Ejército en la región VRAEM
Descripción del Articulo
La presente investigación trata como problema y objetivos, el determinar la relación entre el nivel de mantenimiento aéreo in situ y el apoyo a las operaciones de guerra no convencional en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), así como la relación entre los costos – tiempo del nive...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/283 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/283 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Mantenimiento Aeronáutico Operaciones contraterroristas Operaciones en el VRAEM Principios logísticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La presente investigación trata como problema y objetivos, el determinar la relación entre el nivel de mantenimiento aéreo in situ y el apoyo a las operaciones de guerra no convencional en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), así como la relación entre los costos – tiempo del nivel de mantenimiento, el capital humano y los medios logísticos requeridos para realizar operaciones de mantenimiento aéreo in situ y la capacidad operativa del comando especial VRAEM. La investigación se justificará operativamente en la necesidad de contar permanentemente con el apoyo de los helicópteros para las operaciones de guerra no convencional en el VRAEM, dada su característica imprescindible y esencial de medio de apoyo de transporte y de fuegos para la zona, así como evaluar su influencia en la capacidad operativa. Ante ello se presenta la alternativa que el mantenimiento se realice in situ con el capital humano capacitado especializado y los medios adecuados. De continuar realizando este mantenimiento fuera de la zona de empleo se interrumpe la fluidez de las operaciones administrativas y operativas que se deben ejecutar de acuerdo a los planes de operaciones en el VRAEM, es allí donde radica la importancia de la presente investigación, la misma que estará orientada a solucionar un vacío existente en las operaciones de mantenimiento, en vista que hasta ahora no se toma acción al respecto, dentro de este Comando Especial. Las suposiciones formuladas, plantean la implementación de un centro de mantenimiento aeronáutico en apoyo a las operaciones en la zona del VRAEM lo cual contribuirá significativamente a mantener e incrementar la capacidad operativa de la flota de helicópteros de la línea MI de la Aviación del Ejército y la optimización de recursos en las operaciones de mantenimiento aeronáutico de primer nivel (1er, 2do y 3er Escalón de Mantenimiento) reduciendo los costos de operación, mejorar el cumplimiento de tiempos previstos, estandarización de plazos y procedimientos establecidos, asegurar el sostenimiento (Personal y medios), y regenerar los recursos y presupuesto asignado a las operaciones de guerra no convencional en la región VRAEM, obteniendo así una ventaja significativa del buen empleo de dichos recursos bajo los indicadores de costo beneficio |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).