Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló considerando que en América del Sur cada año se observa la ocurrencia de diferentes fenómenos de origen natural, como sequías, lluvias intensas, huracanes, terremotos, incendios, entre otros; cuando estos fenómenos sobrepasan las capacidades de los gobiernos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osada Bazán, Willians Hirohito, Rivera Liza, Rolando Harry, Román Aldana, Dennis Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/249
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas de prevención
Mitigación del riesgo
Preparación y respuesta
Acciones militares
Poblaciones vulnerables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id ESGE_83ea09f71957d01f655db7a2df123c72
oai_identifier_str oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/249
network_acronym_str ESGE
network_name_str ESGE - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
title Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
spellingShingle Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Osada Bazán, Willians Hirohito
Políticas de prevención
Mitigación del riesgo
Preparación y respuesta
Acciones militares
Poblaciones vulnerables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
title_full Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
title_fullStr Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
title_full_unstemmed Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
title_sort Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
author Osada Bazán, Willians Hirohito
author_facet Osada Bazán, Willians Hirohito
Rivera Liza, Rolando Harry
Román Aldana, Dennis Alexander
author_role author
author2 Rivera Liza, Rolando Harry
Román Aldana, Dennis Alexander
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Manrique, Liza
dc.contributor.author.fl_str_mv Osada Bazán, Willians Hirohito
Rivera Liza, Rolando Harry
Román Aldana, Dennis Alexander
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Políticas de prevención
Mitigación del riesgo
Preparación y respuesta
Acciones militares
Poblaciones vulnerables
topic Políticas de prevención
Mitigación del riesgo
Preparación y respuesta
Acciones militares
Poblaciones vulnerables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La presente investigación se desarrolló considerando que en América del Sur cada año se observa la ocurrencia de diferentes fenómenos de origen natural, como sequías, lluvias intensas, huracanes, terremotos, incendios, entre otros; cuando estos fenómenos sobrepasan las capacidades de los gobiernos, se materializan en desastres y/u otro tipo de emergencias e inclusive algunos derivan por causas antrópicas; siendo en esta parte del globo un tema de especial atención el impacto de inundaciones, la exposición a sismos por la falta de planificación en la urbanización de las ciudades, huaycos y heladas, entre otros fenómenos, haciendo necesario que las Fuerzas Armadas cumplan con nuevos roles, como es su participación en la gestión del riesgo de desastres. El Perú debido a su ubicación geográfica y a la conformación de su territorio, con mayor frecuencia experimenta diversos fenómenos naturales tales como: lluvias intensas (Fenómeno El Niño), heladas, sismos de gran magnitud, tsunamis, sequias entre otros, esto sumado a la deficiente planificación de los gobiernos de turno en políticas de prevención y mitigación del riesgo y a la falta de conciencia preventiva de sus habitantes, normalmente desencadenan en desastres y/o emergencias generando en su mayoría pérdidas de vidas humanas, infraestructura, lo cual afecta directamente a la economía del país difícil de recuperar en un corto plazo. Ante la necesidad de atender situaciones de riesgo y desastres, el Estado Peruano implementó la Política de Estado N° 32 “Gestión del Riesgo de Desastres”, acompañada de la Ley N° 29664 de febrero del año 2011 con la que se crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Sinagerd), donde las Fuerzas Armadas participan como elemento operativo en la gestión reactiva: preparación y respuesta (primera respuesta y respuesta complementaria); es en este escenario que participa el Ejército del Perú empleando sus capacidades y destrezas en la ejecución de acciones militares para atender a poblaciones vulnerables ante eventos de riesgo y peligros. Esta investigación tiene como objetivo de investigación, explicar la importancia de las acciones militares que realiza el Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; así como analizar las capacidades actuales de la institución, y si esta le permite ejecutar acciones militares ante la ocurrencia de un evento catastrófico; mediante un enfoque cualitativo, ya que se estudió la realidad en su estado natural y dar así respuesta al problema planteado y a los objetivos establecidos como son los de explicar la importancia de las acciones militares que realiza el Ejército del Perú dentro de la Ley N° 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y analizar la situación actual de las capacidades del Ejército del Perú en lo referente al equipamiento y preparación, y si estas permiten cumplir con las acciones militares previstas en la Ley N° 29664 – Ley del Sinagerd; así mismo en esta investigación se aplicaron instrumentos tales como la entrevista, la guía de análisis documentario y guía de observación; los que nos permitieron concluir en que las acciones militares que ejecuta el Ejército del Perú en el Sinagerd son importantes ya que esta Institución representa su principal soporte operativo, gracias a su despliegue estratégico y sus capacidades tanto de transporte aéreo, terrestre y personal de tropa con disponibilidad inmediata en todas las guarniciones militares del Perú, siendo las tareas de búsqueda y rescate y evacuación aérea las que son percibidas como las que generan mayor valor público para la población damnificada, estas se ejecutan dentro de la Ley 29664; además las capacidades que posee el Ejército del Perú están configuradas para cumplir su misión primordial, la defensa nacional, sin embargo, estas se emplean debido a la necesidad del Estado para apoyar en la gestión del riesgo de desastres; ante esta necesidad, el Ejército se encuentra en una etapa de implementación mediante la ejecución de los proyectos tales como Pontonero, Purisunchu y Cahuide; también existe un porcentaje muy reducido de personal militar capacitado y acreditado por las instituciones especializadas en estos temas, lo cual evidencia un bajo nivel de preparación de la fuerza para la atención de emergencias; así mismo el presupuesto el Ejército del Perú contempla en el CIE 31-28 (p. 7-49) que el personal militar con familia se encuentra en la obligación de velar por la seguridad de ella ante situaciones de emergencia, responsabilidad que no es compartida con la Institución por lo que se puede apreciar que, la familia militar, de manera general en todo el territorio nacional, no cuenta dentro de las villas militares con almacenes apropiados para el acopio de alimentos de primera necesidad y refugios que le permitan sostenerse durante el período post desastre, situación que afectaría directamente la participación de oficio del personal militar durante las tareas de primera respuesta y respuesta complementaria en provecho de la sociedad en su conjunto; aunado a esto la Presidencia del Consejo de Ministros no ha aprobado el nuevo modelo operacional del Ejército del Perú presentado por el Ministerio de Defensa, a fin de que sea incluido en el programa presupuestal, y podamos percibir recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de Desastres naturales (FONDES), situación que permitiría equipar a nuestras unidades de ingeniería, a nuestras CIRD y a nuestros escuadrones de reconocimiento aeroterrestre y finalmente el presupuesto para la gestión del riesgo de desastres continúa siendo deficiente, este normalmente es asignado cuando la emergencia ha ocurrido o ante una inminente, situación que afecta directamente las capacidades militares como son la capacitación, el entrenamiento y el equipamiento de la fuerza.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-13T19:06:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-13T19:06:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM/2/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/249
identifier_str_mv TM/2/2019
url http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/249
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - ESGE
Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESGE - Institucional
instname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron:ESGE
instname_str Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron_str ESGE
institution ESGE
reponame_str ESGE - Institucional
collection ESGE - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/249/2/license.txt
http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/249/5/OSADA%20RIVERA%20ROMAN.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9cd2136301751b6fb6e420fe162559ae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esge.edu.pe
_version_ 1750666702665809920
spelling Paredes Manrique, LizaOsada Bazán, Willians HirohitoRivera Liza, Rolando HarryRomán Aldana, Dennis Alexander2020-11-13T19:06:35Z2020-11-13T19:06:35Z2019-12-16TM/2/2019http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/249La presente investigación se desarrolló considerando que en América del Sur cada año se observa la ocurrencia de diferentes fenómenos de origen natural, como sequías, lluvias intensas, huracanes, terremotos, incendios, entre otros; cuando estos fenómenos sobrepasan las capacidades de los gobiernos, se materializan en desastres y/u otro tipo de emergencias e inclusive algunos derivan por causas antrópicas; siendo en esta parte del globo un tema de especial atención el impacto de inundaciones, la exposición a sismos por la falta de planificación en la urbanización de las ciudades, huaycos y heladas, entre otros fenómenos, haciendo necesario que las Fuerzas Armadas cumplan con nuevos roles, como es su participación en la gestión del riesgo de desastres. El Perú debido a su ubicación geográfica y a la conformación de su territorio, con mayor frecuencia experimenta diversos fenómenos naturales tales como: lluvias intensas (Fenómeno El Niño), heladas, sismos de gran magnitud, tsunamis, sequias entre otros, esto sumado a la deficiente planificación de los gobiernos de turno en políticas de prevención y mitigación del riesgo y a la falta de conciencia preventiva de sus habitantes, normalmente desencadenan en desastres y/o emergencias generando en su mayoría pérdidas de vidas humanas, infraestructura, lo cual afecta directamente a la economía del país difícil de recuperar en un corto plazo. Ante la necesidad de atender situaciones de riesgo y desastres, el Estado Peruano implementó la Política de Estado N° 32 “Gestión del Riesgo de Desastres”, acompañada de la Ley N° 29664 de febrero del año 2011 con la que se crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Sinagerd), donde las Fuerzas Armadas participan como elemento operativo en la gestión reactiva: preparación y respuesta (primera respuesta y respuesta complementaria); es en este escenario que participa el Ejército del Perú empleando sus capacidades y destrezas en la ejecución de acciones militares para atender a poblaciones vulnerables ante eventos de riesgo y peligros. Esta investigación tiene como objetivo de investigación, explicar la importancia de las acciones militares que realiza el Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; así como analizar las capacidades actuales de la institución, y si esta le permite ejecutar acciones militares ante la ocurrencia de un evento catastrófico; mediante un enfoque cualitativo, ya que se estudió la realidad en su estado natural y dar así respuesta al problema planteado y a los objetivos establecidos como son los de explicar la importancia de las acciones militares que realiza el Ejército del Perú dentro de la Ley N° 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y analizar la situación actual de las capacidades del Ejército del Perú en lo referente al equipamiento y preparación, y si estas permiten cumplir con las acciones militares previstas en la Ley N° 29664 – Ley del Sinagerd; así mismo en esta investigación se aplicaron instrumentos tales como la entrevista, la guía de análisis documentario y guía de observación; los que nos permitieron concluir en que las acciones militares que ejecuta el Ejército del Perú en el Sinagerd son importantes ya que esta Institución representa su principal soporte operativo, gracias a su despliegue estratégico y sus capacidades tanto de transporte aéreo, terrestre y personal de tropa con disponibilidad inmediata en todas las guarniciones militares del Perú, siendo las tareas de búsqueda y rescate y evacuación aérea las que son percibidas como las que generan mayor valor público para la población damnificada, estas se ejecutan dentro de la Ley 29664; además las capacidades que posee el Ejército del Perú están configuradas para cumplir su misión primordial, la defensa nacional, sin embargo, estas se emplean debido a la necesidad del Estado para apoyar en la gestión del riesgo de desastres; ante esta necesidad, el Ejército se encuentra en una etapa de implementación mediante la ejecución de los proyectos tales como Pontonero, Purisunchu y Cahuide; también existe un porcentaje muy reducido de personal militar capacitado y acreditado por las instituciones especializadas en estos temas, lo cual evidencia un bajo nivel de preparación de la fuerza para la atención de emergencias; así mismo el presupuesto el Ejército del Perú contempla en el CIE 31-28 (p. 7-49) que el personal militar con familia se encuentra en la obligación de velar por la seguridad de ella ante situaciones de emergencia, responsabilidad que no es compartida con la Institución por lo que se puede apreciar que, la familia militar, de manera general en todo el territorio nacional, no cuenta dentro de las villas militares con almacenes apropiados para el acopio de alimentos de primera necesidad y refugios que le permitan sostenerse durante el período post desastre, situación que afectaría directamente la participación de oficio del personal militar durante las tareas de primera respuesta y respuesta complementaria en provecho de la sociedad en su conjunto; aunado a esto la Presidencia del Consejo de Ministros no ha aprobado el nuevo modelo operacional del Ejército del Perú presentado por el Ministerio de Defensa, a fin de que sea incluido en el programa presupuestal, y podamos percibir recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de Desastres naturales (FONDES), situación que permitiría equipar a nuestras unidades de ingeniería, a nuestras CIRD y a nuestros escuadrones de reconocimiento aeroterrestre y finalmente el presupuesto para la gestión del riesgo de desastres continúa siendo deficiente, este normalmente es asignado cuando la emergencia ha ocurrido o ante una inminente, situación que afecta directamente las capacidades militares como son la capacitación, el entrenamiento y el equipamiento de la fuerza.Tesisapplication/pdfspaEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - ESGEEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgradoreponame:ESGE - Institucionalinstname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgradoinstacron:ESGEPolíticas de prevenciónMitigación del riesgoPreparación y respuestaAcciones militaresPoblaciones vulnerableshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Acciones militares del Ejército del Perú en el marco de la Ley N° 29664 - Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastresinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias MilitaresEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoMaestría en Ciencias Militareshttps://orcid.org/0000-0003-1045-4439031047https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis404197004065841243331387LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/249/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALOSADA RIVERA ROMAN.pdfOSADA RIVERA ROMAN.pdfapplication/pdf466837http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/249/5/OSADA%20RIVERA%20ROMAN.pdf9cd2136301751b6fb6e420fe162559aeMD5520.500.14141/249oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/2492022-11-25 09:40:39.054Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgradorepositorio@esge.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).