Los efectos de la demanda agregada de China sobre las exportaciones peruanas de cobre, en el período 2004-2019

Descripción del Articulo

La investigación analiza los efectos de la Demanda Agregada de China sobre las exportaciones peruanas de cobre, considerando la relevancia de este sector para la economía peruana. El crecimiento industrial y urbano de China impulsó su demanda de metales como el cobre, beneficiando a países como Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Nuñez, Alvaro Daniel, Romero Tello, Maria Fernanda, Tapia Gutierrez, Marco Antonio Salvattore
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Demanda de consumo
Demanda interna
Exportaciones
Cobre
Inversiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación analiza los efectos de la Demanda Agregada de China sobre las exportaciones peruanas de cobre, considerando la relevancia de este sector para la economía peruana. El crecimiento industrial y urbano de China impulsó su demanda de metales como el cobre, beneficiando a países como Perú. Sin embargo, existen pocos estudios que cuantifiquen este impacto en las economías exportadoras. El estudio utiliza el modelo de oferta y demanda de exportaciones de León (2014), basado en teorías de comercio internacional de Krugman et al. (2012) y Blanchard et al. (2012). Además de la demanda china, se incluyen variables como inversión minera, tipo de cambio y precio internacional del cobre. Se aplicó una regresión econométrica mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, asegurando la validez económica con pruebas de autocorrelación. Los resultados revelan que la Demanda Agregada de China tuvo un efecto directo y positivo significativo sobre las exportaciones peruanas de cobre, con un coeficiente de 0.86. En contraste, la inversión minera, el tipo de cambio y el precio internacional del cobre no resultaron significativos en el período analizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).