Los factores determinantes de la inversión extranjera directa para los países miembros de la Alianza del Pacífico del 2002 al 2022
Descripción del Articulo
La Inversión Extranjera Directa ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de los países miembros de la Alianza del Pacífico. El presente estudio tiene como objetivo analizar los factores macroeconómicos e institucionales que determinan los flujos de entrada de la inversión extranjera directa e...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/3936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inversiones extranjeras directas Tipo de cambio Modelos económicos Empresas transnacionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La Inversión Extranjera Directa ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de los países miembros de la Alianza del Pacífico. El presente estudio tiene como objetivo analizar los factores macroeconómicos e institucionales que determinan los flujos de entrada de la inversión extranjera directa en los países miembros de la Alianza del Pacífico durante el 2002 -2022. Para ello, se utiliza un modelo de datos de panel estático. La prueba de Hausman nos indica que se usa el método de efectos fijos. A partir de la revisión de literatura se identifica como factores al PBI per cápita, la tasa de inflación, el tipo de cambio real efectivo, la apertura comercial, el desempleo, la efectividad de gobierno y el control de la corrupción. Se utiliza basado en el modelo de OLI desarrollado por Dunning (1980). Los resultados nos indican que el PBI per cápita, la apertura comercial y el control de corrupción mantienen una relación significativa y positiva con el ingreso de flujos de IED. Por el contrario, el desempleo presenta una relación significativa y negativa. Esto permite concluir que el crecimiento económico y la buena gobernanza atraen la IED, mientras que el desempleo la desincentiva en este contexto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).