Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV
Descripción del Articulo
El descuento de flujos de caja para la valorización de empresas y proyectos es parte central de las finanzas por ser el instrumento más difundido para lograr este propósito. Así, la literatura financiera presenta dos métodos cuando se descuentan flujos de caja libre (FCL): el costo promedio ponderad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1219 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/1219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión financiera Metodología Evaluación económica Costos de capital Reducción de costos Flujo de caja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
ESAN_8e8627fc0d1f76be60316465db67d8fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1219 |
network_acronym_str |
ESAN |
network_name_str |
ESAN-Institucional |
repository_id_str |
4835 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV |
title |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV |
spellingShingle |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV Chávez Bedoya, Luis Gestión financiera Metodología Evaluación económica Costos de capital Reducción de costos Flujo de caja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV |
title_full |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV |
title_fullStr |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV |
title_full_unstemmed |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV |
title_sort |
Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APV |
author |
Chávez Bedoya, Luis |
author_facet |
Chávez Bedoya, Luis Guevara, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Guevara, Ernesto |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Bedoya, Luis Guevara, Ernesto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Gestión financiera Metodología Evaluación económica Costos de capital Reducción de costos Flujo de caja |
topic |
Gestión financiera Metodología Evaluación económica Costos de capital Reducción de costos Flujo de caja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El descuento de flujos de caja para la valorización de empresas y proyectos es parte central de las finanzas por ser el instrumento más difundido para lograr este propósito. Así, la literatura financiera presenta dos métodos cuando se descuentan flujos de caja libre (FCL): el costo promedio ponderado del capital (WACC) y el valor presente ajustado (APV). En el método WACC, los textos de finanzas corporativas indican que la valorización es un proceso iterativo, ya que los FCL de la empresa se descuentan con una tasa WACC para determinar un valor presente: deuda más capital (D + E); pero para calcular el WACC es necesario conocer el valor de la empresa. Este proceso circular, denominado como el problema de circularidad del WACC, se conoce en matemáticas como punto fijo y se resuelve mediante cálculos que involucran un proceso iterativo, así como dar por supuestos una deuda constante y FCL constantes y perpetuos o que la proporción entre deuda y valor de mercado sea constante. De manera que cuando tales supuestos no se cumplen, usualmente recomiendan el uso del método APV. Ross, Westerfield y Jaffe (2012) presentan el caso con una deuda constante y un flujo de efectivo constante y perpetuo. En tal situación, el APV y el WACC llegan al mismo valor. Asimismo, estos autores sugieren usar el WACC si la razón de deuda a valor fijada como meta para la empresa se aplica al proyecto durante su vida útil, pero si el nivel de deuda del proyecto se conoce a lo largo de la vida del proyecto, recomiendan el uso del APV. En la misma línea, Brealey, Myers y Allen (2010) presentan la valorización de un proyecto. Primero, se asume una razón constante de deuda a valor y, luego, se valoriza el mismo flujo pero con un nivel de deuda conocido. La diferencia entre ambas valorizaciones es de 1.4 millones de dólares. Justamente frente a esta discrepancia mostrada, Vélez-Pareja y Tham (2006) obtienen una solución, pues tanto con el APV como utilizando un WACC dinámico señalan que llegan al mismo resultado de valorización debido a que la razón deuda/valor cambia con el tiempo. Esto ha constituido la motivación para desarrollar el presente trabajo de investigación que servirá para demostrar que ambos métodos de valorización son equivalentes. Asimismo, a través de presentar de manera detallada dos fórmulas que resuelven el problema de circularidad del WACC, se demostrará que el uso del método APV otorga más ventajas y elementos para la valorización tanto de empresas como de proyectos de inversión frente al método WACC con el descuento de flujos que asume una relación fija entre deuda y valor para poder utilizarlo, supuesto que muchas veces no se cumple en la realidad, ya que las empresas o los proyectos generan flujos de caja libre variables y no tienen un nivel de deuda constante. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-09T14:22:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-09T14:22:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Libro |
format |
book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-612-4110-78-8 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12640/1219 |
identifier_str_mv |
urn:isbn:978-612-4110-78-8 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12640/1219 |
dc.language.none.fl_str_mv |
Español |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language_invalid_str_mv |
Español |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
urn:issn:2078-7979 |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad ESAN |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad ESAN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESAN-Institucional instname:Universidad ESAN instacron:ESAN |
instname_str |
Universidad ESAN |
instacron_str |
ESAN |
institution |
ESAN |
reponame_str |
ESAN-Institucional |
collection |
ESAN-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f13ab85f-c46f-4c5e-a80d-260e3f19b2c4/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7ad4020d-772a-4222-b726-f04223b749e0/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/defc9a36-99d9-4ca6-a0d2-7791c0b4784e/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7294aa95-1749-4d3e-a855-376a80638549/download https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/78fa126c-a997-4712-8540-425e17679606/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd8a588493da33ae8d327df63f4be32b 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c7579ab60b9cdd9f2e1eb814e78fc4e4 5d9f515841d44a1adc87edde507933ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional ESAN |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@esan.edu.pe |
_version_ |
1843261886084153344 |
spelling |
Chávez Bedoya, LuisGuevara, Ernesto2018-05-09T14:22:30Z2018-05-09T14:22:30Z2017urn:isbn:978-612-4110-78-8https://hdl.handle.net/20.500.12640/1219El descuento de flujos de caja para la valorización de empresas y proyectos es parte central de las finanzas por ser el instrumento más difundido para lograr este propósito. Así, la literatura financiera presenta dos métodos cuando se descuentan flujos de caja libre (FCL): el costo promedio ponderado del capital (WACC) y el valor presente ajustado (APV). En el método WACC, los textos de finanzas corporativas indican que la valorización es un proceso iterativo, ya que los FCL de la empresa se descuentan con una tasa WACC para determinar un valor presente: deuda más capital (D + E); pero para calcular el WACC es necesario conocer el valor de la empresa. Este proceso circular, denominado como el problema de circularidad del WACC, se conoce en matemáticas como punto fijo y se resuelve mediante cálculos que involucran un proceso iterativo, así como dar por supuestos una deuda constante y FCL constantes y perpetuos o que la proporción entre deuda y valor de mercado sea constante. De manera que cuando tales supuestos no se cumplen, usualmente recomiendan el uso del método APV. Ross, Westerfield y Jaffe (2012) presentan el caso con una deuda constante y un flujo de efectivo constante y perpetuo. En tal situación, el APV y el WACC llegan al mismo valor. Asimismo, estos autores sugieren usar el WACC si la razón de deuda a valor fijada como meta para la empresa se aplica al proyecto durante su vida útil, pero si el nivel de deuda del proyecto se conoce a lo largo de la vida del proyecto, recomiendan el uso del APV. En la misma línea, Brealey, Myers y Allen (2010) presentan la valorización de un proyecto. Primero, se asume una razón constante de deuda a valor y, luego, se valoriza el mismo flujo pero con un nivel de deuda conocido. La diferencia entre ambas valorizaciones es de 1.4 millones de dólares. Justamente frente a esta discrepancia mostrada, Vélez-Pareja y Tham (2006) obtienen una solución, pues tanto con el APV como utilizando un WACC dinámico señalan que llegan al mismo resultado de valorización debido a que la razón deuda/valor cambia con el tiempo. Esto ha constituido la motivación para desarrollar el presente trabajo de investigación que servirá para demostrar que ambos métodos de valorización son equivalentes. Asimismo, a través de presentar de manera detallada dos fórmulas que resuelven el problema de circularidad del WACC, se demostrará que el uso del método APV otorga más ventajas y elementos para la valorización tanto de empresas como de proyectos de inversión frente al método WACC con el descuento de flujos que asume una relación fija entre deuda y valor para poder utilizarlo, supuesto que muchas veces no se cumple en la realidad, ya que las empresas o los proyectos generan flujos de caja libre variables y no tienen un nivel de deuda constante.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEurn:issn:2078-7979Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Gestión financieraMetodologíaEvaluación económicaCostos de capitalReducción de costosFlujo de cajahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Soluciones al problema de circularidad para determinar el WACC en flujos finitos y variables : su equivalencia con el APVinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANhttps://orcid.org/0000-0002-0992-9495Acceso abiertoORIGINALSGD_65.pdfSGD_65.pdfTexto completoapplication/pdf722895https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f13ab85f-c46f-4c5e-a80d-260e3f19b2c4/downloadfd8a588493da33ae8d327df63f4be32bMD52trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7ad4020d-772a-4222-b726-f04223b749e0/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/defc9a36-99d9-4ca6-a0d2-7791c0b4784e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTEXTSGD_65.pdf.txtSGD_65.pdf.txtExtracted texttext/plain64912https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7294aa95-1749-4d3e-a855-376a80638549/downloadc7579ab60b9cdd9f2e1eb814e78fc4e4MD58falseAnonymousREADTHUMBNAILSGD_65.pdf.jpgSGD_65.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4454https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/78fa126c-a997-4712-8540-425e17679606/download5d9f515841d44a1adc87edde507933edMD59falseAnonymousREAD20.500.12640/1219oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/12192025-07-09 09:30:10.643https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754445 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).