Enfoques de Damodaran y Fernández acerca de la Estructura Óptima de Capital: aplicación a JCDecaux SA en un entorno regular de operaciones

Descripción del Articulo

La estructura de capital de una compañía está compuesta por aportes de accionistas y por emisión de deuda. Sin embargo, cada una de estas formas de financiar las inversiones tiene un costo o una exigencia específica. El objetivo de la investigación es evaluar los enfoques propuestos por Aswath Damod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fano Descalzi, Juan Christian, Rondon Leon, Bruno Giovanni
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3044
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura de capital
Gestión financiera
Modelos financieros
Valoración
Empresas
Creación de valor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La estructura de capital de una compañía está compuesta por aportes de accionistas y por emisión de deuda. Sin embargo, cada una de estas formas de financiar las inversiones tiene un costo o una exigencia específica. El objetivo de la investigación es evaluar los enfoques propuestos por Aswath Damodaran y Pablo Fernández acerca de la estructura óptima de capital y comprender las visiones particulares que cada autor posee. Se entiende por estructura óptima de capital como aquel nivel de endeudamiento que minimiza el costo promedio ponderado de capital (WACC) y consigue el valor máximo posible para la compañía. Las metodologías son aplicadas a JCDecaux S.A., líder mundial en el rubro publicitario. La investigación concluye que ambos autores tienen algunas posiciones en común y otras muy distintas respecto a determinar la estructura óptima de capital. Damodaran propone cuatro metodologías útiles para determinarla. Estas pueden brindar resultados distintos, pero sirven para dar una visión amplia al administrador acerca de su posición actual y actuar en función a ello. Por su parte, Fernández tiene una visión muy crítica acerca de las metodologías que diversos autores proponen para determinar la estructura óptima. Evalúa las propuestas e identifica algunas inconsistencias de los modelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).