Análisis y diagnóstico de la cadena de suministro aplicando el modelo SCOR y propuestas de mejora para una empresa comercializadora de juguetes

Descripción del Articulo

El objetivo es analizar la cadena de suministros de una empresa, para proponer oportunidades de mejora y optimizar sus procesos, enfocado en mejorar el nivel de servicio. El análisis se realizó empleando el modelo SCOR. El resultado nos llevó a plantear las siguientes propuestas: Implementación de K...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavero Olano, Mc Williams, Cobeñas Correa, José Manuel, Francia Jara, Felix Willmer, López Flores, César Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/2178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Optimización
Empresas comerciales
Gestión de materiales
Juguetes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo es analizar la cadena de suministros de una empresa, para proponer oportunidades de mejora y optimizar sus procesos, enfocado en mejorar el nivel de servicio. El análisis se realizó empleando el modelo SCOR. El resultado nos llevó a plantear las siguientes propuestas: Implementación de KPI ́s, desarrollo e Implementación de un Plan de Gestión de Stocks y un set de propuestas de en el proceso canal de ventas E-commerce. La propuesta del plan de gestión de stocks, se desarrolla aplicando la metodología ABC para inventarios, esto nos permitió plantear nuevas políticas de compras. El set de propuestas en el canal del E-commerce, consisten en mejora de tiempos en la emisión de facturas y creación de clientes nuevos, asertividad de las consultas masivas en la página web, establecer modalidad de recojo de pedidos en tienda, implementar un sistema de tracking para la logística inversa, implementar la opción de reparto express y la consolidación de la carga de despachos. En la evaluación financiera se obtiene un VAN de 1’339,396.72 y una TIR de 38.65% dándole viabilidad económica a las propuestas. Finalmente, realizamos un análisis de riesgo, a través del análisis unidireccional, resumen de escenarios y el análisis de riesgo de Montecarlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).