Evaluación del uso del hidrógeno para una empresa cementera en el sur del país

Descripción del Articulo

El presente estudio evalúa la viabilidad técnica, ambiental y económica del hidrógeno como alternativa energética en la industria cementera. Analiza etapas críticas como calcinación y clinkerización. La metodología emplea herramientas como Levelized Cost of Hydrogen (LCOH) y análisis de ciclo de vid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Tornero, Marco Antonio, Roca Diaz, Erik Enrique, Laura Namuche, Gigi Vanessa, Neyra Corahua, Manuel Arnulfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de viabilidad
Utilización de la energía
Hidrógeno
Industria del cemento
Fuentes de energía renovable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio evalúa la viabilidad técnica, ambiental y económica del hidrógeno como alternativa energética en la industria cementera. Analiza etapas críticas como calcinación y clinkerización. La metodología emplea herramientas como Levelized Cost of Hydrogen (LCOH) y análisis de ciclo de vida (ACV) para comparar costos y emisiones frente a combustibles fósiles. Los resultados destacan beneficios ambientales, pero identifican barreras económicas: inversiones iniciales superiores a 1 millón de dólares, escalabilidad de infraestructuras y volatilidad en mercados renovables. Aunque los costos iniciales son altos, los ahorros por descarbonización y certificados de carbono posicionan al hidrógeno como solución clave para cumplir con el Acuerdo de París. La investigación concluye que la integración del hidrógeno en la industria cementera alinea productividad con sostenibilidad, reforzando competitividad en mercados regulados. Empresas como CEMEX ya implementan esta tecnología en plantas de México y Reino Unido, optimizando combustión y aumentando el uso de energías alternativas en hasta 10%. Este enfoque multidimensional demuestra que, pese a desafíos financieros, el hidrógeno emerge como un eje prioritario para la transición industrial baja en carbono.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).