Agricultura, política agraria y administración pública

Descripción del Articulo

Analiza el sector agrario peruano durante 1960-1983 y las políticas económicas aplicadas en ese periodo. Explora las principales características de la agricultura y sus tendencias desde la década de 1960, la orientación general de la política agraria y el destino de la inversión pública, así como la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hopkins, Raúl
Formato: libro
Fecha de Publicación:1985
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3154
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración pública
Agricultura
Inversiones públicas
Política agraria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Analiza el sector agrario peruano durante 1960-1983 y las políticas económicas aplicadas en ese periodo. Explora las principales características de la agricultura y sus tendencias desde la década de 1960, la orientación general de la política agraria y el destino de la inversión pública, así como la estructura orgánica y el funcionamiento de la administración pública vinculada al sector agropecuario. Concluye que, si bien la unidad agropecuaria predominante es la campesina serrana, su significación es mucho menor en el producto agropecuario total y el abastecimiento urbano de alimentos, por su baja productividad, la desigual distribución de la tierra, la orientación de su producción y su escaso crecimiento. La expansión agraria proviene de la costa y ceja de selva, cuya producción está destinada al consumo urbano y/o agroindustrial. El Estado refuerza este patrón desigual de crecimiento, a través de la política vinculada al sector externo (fijación de aranceles y tasa de cambio, entre otras medidas), las políticas de precios, créditos y comercialización y los gastos del Gobierno, en especial la inversión pública, que en su mayor parte se dirige a irrigaciones en la costa. En cuanto a la administración pública dedicada a este sector, algunas de sus características son el limitado nivel de profesionalización existente, la excesiva concentración de funciones en Lima y la duplicación de funciones. Los factores más relevantes que limitan su eficacia son la inestabilidad en los programas desarrollados, las restricciones presupuestarias y la ausencia de una vinculación estrecha entre funcionarios y productores agropecuarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).