Empleo de las unidades militares de la v de, como agentes generadores de desarrollo de las comunidades indígenas de la amazonía, mediante su participación en el mercado de bonos de carbono
Descripción del Articulo
El presente trabajo de Suficiencia Profesional plantea que la V División de Ejército, en particular las unidades militares desplegadas en el sector de Pijuayal en la selva amazónica, podrían desempeñarse como agentes generadores de desarrollo de las poblaciones indígenas del distrito de Pebas, media...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Escuela Militar de Chorrillos |
| Repositorio: | EMC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/389 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14803/389 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | capacidades militares ejército del perú comunidades indígenas mecanismos de desarrollo limpio mercado de bonos de carbono https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de Suficiencia Profesional plantea que la V División de Ejército, en particular las unidades militares desplegadas en el sector de Pijuayal en la selva amazónica, podrían desempeñarse como agentes generadores de desarrollo de las poblaciones indígenas del distrito de Pebas, mediante su participación en el mercado de bonos de carbono. En el marco del Protocolo de Kyoto es posible implementar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que permiten la participación de las comunidades indígenas (particularmente las que integran el distrito de Pebas, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto), en el mercado de bonos de carbono. La V División de Ejército, se encuentra desplegada en la selva amazónica, dispone de capacidades militares que pueden ser empleadas (previa capacitación) para el asesoramiento o gestión de las comunidades indígenas para su participación en el mercado de bonos de carbono, teniendo como insumo las áreas forestales en las que se encuentran asentadas. Existe la brecha socio económica, se dispone del marco legal y económico, se cuenta con la materia prima que son las grandes extensiones forestales de la amazonia, tenemos los mecanismos (proyectos de MDL) y el cómo asesorar o gestionar a las comunidades indígenas de la amazonia mediante el empleo de las Unidades militares de la V DE, para reducir la brecha en el desarrollo de las comunidades indígenas de la amazonia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).