Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024.
Descripción del Articulo
El propósito central de este trabajo de suficiencia profesional fue examinar en profundidad cómo las acciones de ingeniería militar influyeron en el camino hacia el desarrollo sostenible de las comunidades, a menudo olvidadas y vulnerables, que habitan el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (V...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Escuela Militar de Chorrillos |
Repositorio: | EMC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1678 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14803/1678 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | comunidades vulnerables gestión del riesgo de desastres infraestructura vial cimd ejército del perú gobernanza conectividad vraem desarrollo sostenible ingeniería militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
id |
EMC-RI_7b10f96a8c51b2efd190677ecf789dee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1678 |
network_acronym_str |
EMC-RI |
network_name_str |
EMC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. |
title |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. |
spellingShingle |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. Urbina Arica Manuel Fernando comunidades vulnerables gestión del riesgo de desastres infraestructura vial cimd ejército del perú gobernanza conectividad vraem desarrollo sostenible ingeniería militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
title_short |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. |
title_full |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. |
title_fullStr |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. |
title_full_unstemmed |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. |
title_sort |
Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024. |
author |
Urbina Arica Manuel Fernando |
author_facet |
Urbina Arica Manuel Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosales Diaz, Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Urbina Arica Manuel Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
comunidades vulnerables gestión del riesgo de desastres infraestructura vial cimd ejército del perú gobernanza conectividad vraem desarrollo sostenible ingeniería militar |
topic |
comunidades vulnerables gestión del riesgo de desastres infraestructura vial cimd ejército del perú gobernanza conectividad vraem desarrollo sostenible ingeniería militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
description |
El propósito central de este trabajo de suficiencia profesional fue examinar en profundidad cómo las acciones de ingeniería militar influyeron en el camino hacia el desarrollo sostenible de las comunidades, a menudo olvidadas y vulnerables, que habitan el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) en Perú. El estudio se focalizó en las operaciones ejecutadas por el Agrupamiento de Ingeniería "Tte. Crl Pedro Ruiz Gallo" entre los años 2020 y 2024. Esta unidad no solo participó en acciones de apoyo a operaciones militares, sino que desplegó sus capacidades técnicas en esfuerzos orientados al desarrollo de la región, labor enmarcada dentro de las operaciones multisectoriales lideradas por el Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-VRAEM). La problemática de la región se retrató a partir de las difíciles condiciones que históricamente han afectado a los pobladores del VRAEM: una infraestructura vial precaria que limita su conexión con el resto del país, la sombra constante de la inseguridad generada por actividades ilícitas y remanentes terroristas, y una sensación de exclusión que afecta particularmente a comunidades originarias. Estos factores, que frenaron el desarrollo económico y social, se vieron complicados por desafíos en la articulación entre las entidades civiles y militares, y por la necesidad apremiante de integrar prácticas que aseguren que las obras de infraestructura perduren y beneficien a las generaciones futuras. Se tomó como referencia la experiencia de iniciativas y acuerdos previos, como el programa "Tendiendo Puentes" impulsado por el Ministerio de Defensa con respaldo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y los trabajos ejecutados bajo el Convenio Específico N°001 2022-MTC/201 entre Provias Nacional y el Ejército del Perú, orientados a mejorar y conservar corredores viales esenciales para la vida diaria. Se adoptó una metodología mixta para la investigación. Se analizó cuantitativamente el efecto de las obras a través de indicadores que tocaban la cotidianidad de las personas: cómo cambiaron sus tiempos de traslado, si variaron sus ingresos familiares, y si mejoró el acceso de los niños y jóvenes a la escuela y de las familias a los servicios de salud. Esta información numérica se complementó con un análisis cualitativo que recogió la invaluable experiencia del autor, quien estuvo al frente de la oficina técnica del proyecto, y los iii testimonios directos de oficiales de ingeniería que compartieron las jornadas de trabajo en el terreno. Mediante esta aproximación, se evaluó el impacto de diversas intervenciones que buscaron aliviar las cargas de la población. Estas incluyeron la instalación de doce (12) puentes modulares tipo Bailey que tendieron puentes donde antes solo había barreras, la rehabilitación de aproximadamente ochocientos (800) kilómetros de caminos, trochas y carreteras las venas que conectan a las comunidades, junto con el mantenimiento de obras de arte vial y el cuidado rutinario de vías nacionales. Asimismo, se ejecutaron acciones vitales para proteger a las familias de la furia de la naturaleza, como la construcción de defensas ribereñas, el encauzamiento de ríos y la edificación de muros de contención, sumado a atenciones rápidas ante emergencias y la elaboración de planes de trabajo que buscaban anticiparse a los problemas. Los resultados de estas acciones trajeron consigo mejoras tangibles en la vida de las personas: "¢ Se logró una notable reducción de aproximadamente el 70% en el tiempo que tardaban en trasladarse, lo que significó que miles de personas pudieran acceder más fácilmente a un centro de salud cuando lo necesitaban, que los niños llegaran a sus escuelas con mayor seguridad y que las familias se conectaran con otras comunidades. Este cambio benefició a más de diez mil (10,000) habitantes, devolviéndoles tiempo valioso y oportunidades. "¢ La asistencia de los niños y jóvenes a la escuela experimentó un incremento significativo, pasando de un 65% a un 85%. Esto fue un resultado directo de tener caminos más seguros y transitables, que permitieron que las clases continuaran sin interrupciones, incluso cuando antes la lluvia forzaba a detener la educación. "¢ Las atenciones médicas aumentaron en un 50%. Asegurar que las rutas se mantuvieran abiertas significó que las brigadas de salud pudieran llegar a donde más se les necesitaba, brindando atención oportuna a quienes viven lejos de los centros urbanos. "¢ Las familias vieron sus ingresos aumentar en aproximadamente un 20%. La mejora en los caminos facilitó que los iv agricultores pudieran llevar sus productos, como el café y el cacao, a los mercados de manera más eficiente, lo que se tradujo en un beneficio económico directo para sus hogares. "¢ Se gestionaron intervenciones de mitigación de riesgos en coordinación cercana con las autoridades locales, acciones que protegieron a más de ocho mil quinientas (8,500) personas. La construcción de estructuras de contención, pensadas para resistir las condiciones extremas del cLima, ofreció un respiro de la constante amenaza de inundaciones y deslizamientos, devolviendo tranquilidad a las comunidades. A pesar de estos avances palpables en el terreno y el impacto positivo en las comunidades, el análisis también puso de manifiesto que el camino no estuvo exento de dificultades. Se encontraron obstáculos significativos de naturaleza administrativa, como demoras que parecían innecesarias en la llegada de los fondos necesarios, la falta de un instrumento propio para gestionar recursos y contratos de manera ágil, y procesos de contratación que se extendían más allá de lo deseable. Estos desafíos burocráticos causaron demoras estimadas en un 20% en la ejecución general de las obras, afectando el ritmo de trabajo y, en última instancia, la rapidez con la que los beneficios llegaban a la gente. Para sortear estas barreras y asegurar que el esfuerzo de ingeniería militar tenga el mayor impacto posible en el futuro, se planteó la propuesta de crear el Cuerpo de Ingeniería Militar para el Desarrollo (CIMD). Se visualiza esta entidad con la capacidad de gestionar sus propios recursos con agilidad, con procesos de contratación más directos y un modelo de interacción que siente a la misma mesa al Ejército, a los ministerios, a los gobiernos regionales y locales, y, fundamentalmente, a los representantes de las propias comunidades. Se enfatizó la necesidad de equipar al CIMD con herramientas tecnológicas modernas para el monitoreo de las obras y con equipos técnicos y administrativos sólidamente preparados en la gestión de proyectos y la administración pública, asegurando así que las infraestructuras construidas no solo sean sólidas, sino que también perduren y continúen sirviendo a las personas a lo largo del tiempo. La aspiración es que esta nueva v organización se convierta en un faro, un modelo replicable que lleve desarrollo y esperanza a otras zonas vulnerables de nuestro país. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-18T16:46:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-18T16:46:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14803/1678 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14803/1678 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:EMC-Institucional instname:Escuela Militar de Chorrillos instacron:EMC |
instname_str |
Escuela Militar de Chorrillos |
instacron_str |
EMC |
institution |
EMC |
reponame_str |
EMC-Institucional |
collection |
EMC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/d91a8c93-23c4-4d63-bd28-508aaaa75cdc/download https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/657e4fd5-7463-4346-a21e-4623c675fb14/download https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/81d6f64a-7609-4b8b-9512-05b0d2be4111/download https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/153b7939-74b6-48d3-b0c4-9faa786d5c9e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3eb185d831f29aecb1ce65592b6eedb8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b7050fcfe9d69706f01ffb1cbd772318 cf551756389a9ac79225b37c26960639 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Escuela Militar de Chorrillos |
repository.mail.fl_str_mv |
dptodeinvestigacion@escuelamilitar.edu.pe |
_version_ |
1845631186055987200 |
spelling |
Rosales Diaz, OscarUrbina Arica Manuel Fernando2025-06-18T16:46:19Z2025-06-18T16:46:19Z2025El propósito central de este trabajo de suficiencia profesional fue examinar en profundidad cómo las acciones de ingeniería militar influyeron en el camino hacia el desarrollo sostenible de las comunidades, a menudo olvidadas y vulnerables, que habitan el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) en Perú. El estudio se focalizó en las operaciones ejecutadas por el Agrupamiento de Ingeniería "Tte. Crl Pedro Ruiz Gallo" entre los años 2020 y 2024. Esta unidad no solo participó en acciones de apoyo a operaciones militares, sino que desplegó sus capacidades técnicas en esfuerzos orientados al desarrollo de la región, labor enmarcada dentro de las operaciones multisectoriales lideradas por el Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-VRAEM). La problemática de la región se retrató a partir de las difíciles condiciones que históricamente han afectado a los pobladores del VRAEM: una infraestructura vial precaria que limita su conexión con el resto del país, la sombra constante de la inseguridad generada por actividades ilícitas y remanentes terroristas, y una sensación de exclusión que afecta particularmente a comunidades originarias. Estos factores, que frenaron el desarrollo económico y social, se vieron complicados por desafíos en la articulación entre las entidades civiles y militares, y por la necesidad apremiante de integrar prácticas que aseguren que las obras de infraestructura perduren y beneficien a las generaciones futuras. Se tomó como referencia la experiencia de iniciativas y acuerdos previos, como el programa "Tendiendo Puentes" impulsado por el Ministerio de Defensa con respaldo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y los trabajos ejecutados bajo el Convenio Específico N°001 2022-MTC/201 entre Provias Nacional y el Ejército del Perú, orientados a mejorar y conservar corredores viales esenciales para la vida diaria. Se adoptó una metodología mixta para la investigación. Se analizó cuantitativamente el efecto de las obras a través de indicadores que tocaban la cotidianidad de las personas: cómo cambiaron sus tiempos de traslado, si variaron sus ingresos familiares, y si mejoró el acceso de los niños y jóvenes a la escuela y de las familias a los servicios de salud. Esta información numérica se complementó con un análisis cualitativo que recogió la invaluable experiencia del autor, quien estuvo al frente de la oficina técnica del proyecto, y los iii testimonios directos de oficiales de ingeniería que compartieron las jornadas de trabajo en el terreno. Mediante esta aproximación, se evaluó el impacto de diversas intervenciones que buscaron aliviar las cargas de la población. Estas incluyeron la instalación de doce (12) puentes modulares tipo Bailey que tendieron puentes donde antes solo había barreras, la rehabilitación de aproximadamente ochocientos (800) kilómetros de caminos, trochas y carreteras las venas que conectan a las comunidades, junto con el mantenimiento de obras de arte vial y el cuidado rutinario de vías nacionales. Asimismo, se ejecutaron acciones vitales para proteger a las familias de la furia de la naturaleza, como la construcción de defensas ribereñas, el encauzamiento de ríos y la edificación de muros de contención, sumado a atenciones rápidas ante emergencias y la elaboración de planes de trabajo que buscaban anticiparse a los problemas. Los resultados de estas acciones trajeron consigo mejoras tangibles en la vida de las personas: "¢ Se logró una notable reducción de aproximadamente el 70% en el tiempo que tardaban en trasladarse, lo que significó que miles de personas pudieran acceder más fácilmente a un centro de salud cuando lo necesitaban, que los niños llegaran a sus escuelas con mayor seguridad y que las familias se conectaran con otras comunidades. Este cambio benefició a más de diez mil (10,000) habitantes, devolviéndoles tiempo valioso y oportunidades. "¢ La asistencia de los niños y jóvenes a la escuela experimentó un incremento significativo, pasando de un 65% a un 85%. Esto fue un resultado directo de tener caminos más seguros y transitables, que permitieron que las clases continuaran sin interrupciones, incluso cuando antes la lluvia forzaba a detener la educación. "¢ Las atenciones médicas aumentaron en un 50%. Asegurar que las rutas se mantuvieran abiertas significó que las brigadas de salud pudieran llegar a donde más se les necesitaba, brindando atención oportuna a quienes viven lejos de los centros urbanos. "¢ Las familias vieron sus ingresos aumentar en aproximadamente un 20%. La mejora en los caminos facilitó que los iv agricultores pudieran llevar sus productos, como el café y el cacao, a los mercados de manera más eficiente, lo que se tradujo en un beneficio económico directo para sus hogares. "¢ Se gestionaron intervenciones de mitigación de riesgos en coordinación cercana con las autoridades locales, acciones que protegieron a más de ocho mil quinientas (8,500) personas. La construcción de estructuras de contención, pensadas para resistir las condiciones extremas del cLima, ofreció un respiro de la constante amenaza de inundaciones y deslizamientos, devolviendo tranquilidad a las comunidades. A pesar de estos avances palpables en el terreno y el impacto positivo en las comunidades, el análisis también puso de manifiesto que el camino no estuvo exento de dificultades. Se encontraron obstáculos significativos de naturaleza administrativa, como demoras que parecían innecesarias en la llegada de los fondos necesarios, la falta de un instrumento propio para gestionar recursos y contratos de manera ágil, y procesos de contratación que se extendían más allá de lo deseable. Estos desafíos burocráticos causaron demoras estimadas en un 20% en la ejecución general de las obras, afectando el ritmo de trabajo y, en última instancia, la rapidez con la que los beneficios llegaban a la gente. Para sortear estas barreras y asegurar que el esfuerzo de ingeniería militar tenga el mayor impacto posible en el futuro, se planteó la propuesta de crear el Cuerpo de Ingeniería Militar para el Desarrollo (CIMD). Se visualiza esta entidad con la capacidad de gestionar sus propios recursos con agilidad, con procesos de contratación más directos y un modelo de interacción que siente a la misma mesa al Ejército, a los ministerios, a los gobiernos regionales y locales, y, fundamentalmente, a los representantes de las propias comunidades. Se enfatizó la necesidad de equipar al CIMD con herramientas tecnológicas modernas para el monitoreo de las obras y con equipos técnicos y administrativos sólidamente preparados en la gestión de proyectos y la administración pública, asegurando así que las infraestructuras construidas no solo sean sólidas, sino que también perduren y continúen sirviendo a las personas a lo largo del tiempo. La aspiración es que esta nueva v organización se convierta en un faro, un modelo replicable que lleve desarrollo y esperanza a otras zonas vulnerables de nuestro país.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14803/1678spaEscuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/comunidades vulnerablesgestión del riesgo de desastresinfraestructura vialcimdejército del perúgobernanzaconectividadvraemdesarrollo sostenibleingeniería militarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Impacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: análisis de proyectos ejecutados por el agrupamiento de ingeniería "tte crl pedro ruiz gallo, período 2020-2024.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:EMC-Institucionalinstname:Escuela Militar de Chorrillosinstacron:EMCSUNEDU8718709https://orcid.org/0009-0007-0486-740143685084031https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalCiencias MilitaresEscuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"Licenciado en Ciencias Militares con Mención en IngenieríaORIGINALTSP CRL MURBINAA.pdfTSP CRL MURBINAA.pdfapplication/pdf1357090https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/d91a8c93-23c4-4d63-bd28-508aaaa75cdc/download3eb185d831f29aecb1ce65592b6eedb8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/657e4fd5-7463-4346-a21e-4623c675fb14/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTSP CRL MURBINAA.pdf.txtTSP CRL MURBINAA.pdf.txtExtracted texttext/plain164037https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/81d6f64a-7609-4b8b-9512-05b0d2be4111/downloadb7050fcfe9d69706f01ffb1cbd772318MD53THUMBNAILTSP CRL MURBINAA.pdf.jpgTSP CRL MURBINAA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34714https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/153b7939-74b6-48d3-b0c4-9faa786d5c9e/downloadcf551756389a9ac79225b37c26960639MD5420.500.14803/1678oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/16782025-09-30 15:13:11.071https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.escuelamilitar.edu.peRepositorio Institucional de la Escuela Militar de Chorrillosdptodeinvestigacion@escuelamilitar.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.269403 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).