Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú
Descripción del Articulo
La experiencia profesional del autor del presente trabajo de Investigación se desarrolló durante su desempeño como Oficial de Infantería en Unidades del Ejército, siendo jefe de sección de los Batallones de Infantería N°55 en Puno, Batallón de Infantería N°51 en Huanta, Ayacucho, Batallón de Infante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Escuela Militar de Chorrillos |
Repositorio: | EMC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1248 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14803/1248 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | control de armamentos conflicto social equipamiento militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
id |
EMC-RI_507595d321c1552fa58bc2570cb333cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1248 |
network_acronym_str |
EMC-RI |
network_name_str |
EMC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú |
title |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú |
spellingShingle |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú Gutierrez Aspilcueta, Luis Enrique control de armamentos conflicto social equipamiento militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
title_short |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú |
title_full |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú |
title_fullStr |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú |
title_full_unstemmed |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú |
title_sort |
Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perú |
author |
Gutierrez Aspilcueta, Luis Enrique |
author_facet |
Gutierrez Aspilcueta, Luis Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutierrez Aspilcueta, Luis Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
control de armamentos conflicto social equipamiento militar |
topic |
control de armamentos conflicto social equipamiento militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
description |
La experiencia profesional del autor del presente trabajo de Investigación se desarrolló durante su desempeño como Oficial de Infantería en Unidades del Ejército, siendo jefe de sección de los Batallones de Infantería N°55 en Puno, Batallón de Infantería N°51 en Huanta, Ayacucho, Batallón de Infantería Motorizado N°323 en Huamachuco, la Compañía Antitanque N°9 en Chiluyo y el Batallón de Infantería Blindado N°41 en Samegua, Moquegua. Haciendo una apreciación durante el tiempo de servicios prestado en las Unidades de Infantería, no se disponía del equipamiento adecuado para hacer frente a las nuevas amenazas que se presentaban en zonas declaradas en emergencia y de alta convulsión social, ya que solo se disponía de armamento militar para la guerra convencional; en ese sentido el objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional es describir y explicar la problemática existente de estas Unidades de Infantería del Ejército, analizar y proponer la posibilidad de que puedan ser empleadas en situaciones de guerra no convencional con el debido equipamiento y armamento, para ayudar a la intervención del Ejército en apoyo al orden interno y actuar en zonas declaradas en emergencia en caso de alteración del orden público y que rebase la capacidad de acción de la Policía Nacional, actuando con las reglas de uso de las armas para evitar pérdidas humanas. La situación problemática se presenta en el campo operativo militar y el uso de las armas menos letales para hacer frente a las nuevas amenazas a la seguridad nacional y cómo disponer de éstas en un escenario de lucha que en un nuevo contexto donde se requiere la intervención de las Fuerzas Armadas para combatirlas, en especial en zonas declaradas en emergencia por el gobierno, teniendo en cuenta que la Policía Nacional ha sido sobrepasada en sus posibilidades y en su capacidad de respuesta, encontrándose limitada en su accionar, teniendo en cuenta nuestra legislación donde se atribuye la intervención del Ejército, tomando el control de las ciudades amenazadas. Este Trabajo de Suficiencia Profesional pretende proponer una alternativa de solución práctica, eficiente y eficaz, para la intervención de las unidades de Infantería en el caso que sea requerida y dotarlas de los equipos de uso militar adecuados para hacer frente a esta amenaza que pone en riego las actividades normales de la población, con la finalidad de minimizar los riesgos de pérdidas de vida, utilizando armamento menos letal durante su intervención. Los Batallones de Infantería actualmente no cuentan con un equipamiento adecuado para afrontar con éxito acciones militares en cumplimiento a estas misiones en apoyo a la Seguridad y Defensa Nacional. Por estas razones se ha realizado la presente investigación que propone la "IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTO Y ARMAS NO LETALES PARA LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ", que mejoraría significativamente las capacidades de las Unidades de Infantería que tengan que intervenir en zonas declaradas en emergencia y de alta convulsión social, durante las operaciones y acciones militares de guerra no convencional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-26T20:25:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-26T20:25:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14803/1248 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14803/1248 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:EMC-Institucional instname:Escuela Militar de Chorrillos instacron:EMC |
instname_str |
Escuela Militar de Chorrillos |
instacron_str |
EMC |
institution |
EMC |
reponame_str |
EMC-Institucional |
collection |
EMC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/c83d4cfb-8996-4377-939f-068646ba168b/download https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/ad818111-d96b-4723-8ad0-c6839babc7a2/download https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/236056b6-6dc2-484e-9ca3-6007471a7cfc/download https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/d92b08e1-bee2-4596-8a04-54e3e1da8bcf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8bd5b2a9d52bc1f5683ed33a7be4912 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 89adebd34e992b5a8ba07ab6d33257d8 afc262106d98df9aeaf34877a234fe05 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Escuela Militar de Chorrillos |
repository.mail.fl_str_mv |
dptodeinvestigacion@escuelamilitar.edu.pe |
_version_ |
1846265378438643712 |
spelling |
Gutierrez Aspilcueta, Luis Enrique2023-06-26T20:25:03Z2023-06-26T20:25:03Z2023La experiencia profesional del autor del presente trabajo de Investigación se desarrolló durante su desempeño como Oficial de Infantería en Unidades del Ejército, siendo jefe de sección de los Batallones de Infantería N°55 en Puno, Batallón de Infantería N°51 en Huanta, Ayacucho, Batallón de Infantería Motorizado N°323 en Huamachuco, la Compañía Antitanque N°9 en Chiluyo y el Batallón de Infantería Blindado N°41 en Samegua, Moquegua. Haciendo una apreciación durante el tiempo de servicios prestado en las Unidades de Infantería, no se disponía del equipamiento adecuado para hacer frente a las nuevas amenazas que se presentaban en zonas declaradas en emergencia y de alta convulsión social, ya que solo se disponía de armamento militar para la guerra convencional; en ese sentido el objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional es describir y explicar la problemática existente de estas Unidades de Infantería del Ejército, analizar y proponer la posibilidad de que puedan ser empleadas en situaciones de guerra no convencional con el debido equipamiento y armamento, para ayudar a la intervención del Ejército en apoyo al orden interno y actuar en zonas declaradas en emergencia en caso de alteración del orden público y que rebase la capacidad de acción de la Policía Nacional, actuando con las reglas de uso de las armas para evitar pérdidas humanas. La situación problemática se presenta en el campo operativo militar y el uso de las armas menos letales para hacer frente a las nuevas amenazas a la seguridad nacional y cómo disponer de éstas en un escenario de lucha que en un nuevo contexto donde se requiere la intervención de las Fuerzas Armadas para combatirlas, en especial en zonas declaradas en emergencia por el gobierno, teniendo en cuenta que la Policía Nacional ha sido sobrepasada en sus posibilidades y en su capacidad de respuesta, encontrándose limitada en su accionar, teniendo en cuenta nuestra legislación donde se atribuye la intervención del Ejército, tomando el control de las ciudades amenazadas. Este Trabajo de Suficiencia Profesional pretende proponer una alternativa de solución práctica, eficiente y eficaz, para la intervención de las unidades de Infantería en el caso que sea requerida y dotarlas de los equipos de uso militar adecuados para hacer frente a esta amenaza que pone en riego las actividades normales de la población, con la finalidad de minimizar los riesgos de pérdidas de vida, utilizando armamento menos letal durante su intervención. Los Batallones de Infantería actualmente no cuentan con un equipamiento adecuado para afrontar con éxito acciones militares en cumplimiento a estas misiones en apoyo a la Seguridad y Defensa Nacional. Por estas razones se ha realizado la presente investigación que propone la "IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTO Y ARMAS NO LETALES PARA LAS UNIDADES DE INFANTERÍA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ", que mejoraría significativamente las capacidades de las Unidades de Infantería que tengan que intervenir en zonas declaradas en emergencia y de alta convulsión social, durante las operaciones y acciones militares de guerra no convencional.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14803/1248spaEscuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/control de armamentosconflicto socialequipamiento militarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02Equipamiento y armas no letales para los batallones de infantería del ejército del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:EMC-Institucionalinstname:Escuela Militar de Chorrillosinstacron:EMCSUNEDU7267663031https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalCiencias MilitaresEscuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"Licenciado en Ciencias Militares con Mención en AdministraciónORIGINAL2023_Gutierrez_Resumen.pdfTrabajo de suficiencia profesionalapplication/pdf290379https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/c83d4cfb-8996-4377-939f-068646ba168b/downloadc8bd5b2a9d52bc1f5683ed33a7be4912MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/ad818111-d96b-4723-8ad0-c6839babc7a2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2023_Gutierrez_Resumen.pdf.txt2023_Gutierrez_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain4660https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/236056b6-6dc2-484e-9ca3-6007471a7cfc/download89adebd34e992b5a8ba07ab6d33257d8MD57THUMBNAIL2023_Gutierrez_Resumen.pdf.jpg2023_Gutierrez_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31537https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/bitstreams/d92b08e1-bee2-4596-8a04-54e3e1da8bcf/downloadafc262106d98df9aeaf34877a234fe05MD5820.500.14803/1248oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/12482025-09-30 01:14:36.251https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.escuelamilitar.edu.peRepositorio Institucional de la Escuela Militar de Chorrillosdptodeinvestigacion@escuelamilitar.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4721 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).