Gestión del riesgo de desastres y la prevención de accidentes de los cadetes de cuarto año de ingeniería de la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" - 2022

Descripción del Articulo

El espacio geográfico que habitamos, es una de las zonas de mayor riesgo por suEl espacio geográfico que habitamos, es una de las zonas de mayor riesgo por su accidentada geografía, además se debe tener en cuenta que los hechos naturales pueden suscitarse en cualquier momento, para el cual el ejérci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luján Coca, Martín Augusto, Salvador Vásquez, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Escuela Militar de Chorrillos
Repositorio:EMC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14803/1232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geología
prevención
accidentes
desastre
riesgo
geology
prevention
accidents
disaster
risk
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El espacio geográfico que habitamos, es una de las zonas de mayor riesgo por suEl espacio geográfico que habitamos, es una de las zonas de mayor riesgo por su accidentada geografía, además se debe tener en cuenta que los hechos naturales pueden suscitarse en cualquier momento, para el cual el ejército peruano debe estar alerta y dispuesto a contrarrestar situaciones trágicas que podrían generar en nuestro contexto, para el cual ha sido indispensable indagar la problemática a partir del objetivo central de determinar la relación entre las variables gestión del riesgo de desastres y la prevención de accidentes de los cadetes de cuarto año de Ingeniería de la Escuela Militar. Metodológicamente se tuvo en cuenta el enfoque cuantitativo, el cual permitió medir el comportamiento de las variables. Se ha considerado el tipo de investigación básica puesto que el fin último es tratar de esbozar informaciones relevantes en función a los resultados, mientras que el método ha sido hipotético deductivo de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental, también se contó una población de 37 y una muestra de 30 cadetes. La obtención de la información giró en torno a la técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, como resultado general ha evidenciado la alta relación significativa de la variable gestión del riesgo sobre la variable prevención de accidentes, es una obligación moral la implementación o actualización de las prevenciones para afrontar situaciones caóticas que pudiese vivir el país del Perú relacionado a los hechos naturales. accidentada geografía, además se debe tener en cuenta que los hechos naturales pueden suscitarse en cualquier momento, para el cual el ejército peruano debe estar alerta y dispuesto a contrarrestar situaciones trágicas que podrían generar en nuestro contexto, para el cual ha sido indispensable indagar la problemática a partir del objetivo central de determinar la relación entre las variables gestión del riesgo de desastres y la prevención de accidentes de los cadetes de cuarto año de Ingeniería de la Escuela Militar. Metodológicamente se tuvo en cuenta el enfoque cuantitativo, el cual permitió medir el comportamiento de las variables. Se ha considerado el tipo de investigación básica puesto que el fin último es tratar de esbozar informaciones relevantes en función a los resultados, mientras que el método ha sido hipotético deductivo de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental, también se contó una población de 37 y una muestra de 30 cadetes. La obtención de la información giró en torno a la técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, como resultado general ha evidenciado la alta relación significativa de la variable gestión del riesgo sobre la variable prevención de accidentes, es una obligación moral la implementación o actualización de las prevenciones para afrontar situaciones caóticas que pudiese vivir el país del Perú relacionado a los hechos naturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).