Lecciones aprendidas del tendido del puente bailey sobre la quebrada oso perdido, en el distrito de yambrasbamba, provincia de bongará y departamento de amazonas; para el batallón de ingeniería de construcción Sacsayhuamán N° 6 en el año 1970
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en lo que en ese entonces era el Batallón de Ingeniería de Combate Sacsayhuamán N°6, (Hoy Batallón de Ingeniería de Combate Sacsayhuamán N°7), perteneciente al Agrupamiento de Ingeniería Marañón, (Hoy Sexta Brigada de Infantería de Selva), componente de la I Re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela Militar de Chorrillos |
Repositorio: | EMC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/700 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14803/700 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | infraestructura de puentes puente bailey quebrada oso perdido agrupamiento de ingeniería marañón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en lo que en ese entonces era el Batallón de Ingeniería de Combate Sacsayhuamán N°6, (Hoy Batallón de Ingeniería de Combate Sacsayhuamán N°7), perteneciente al Agrupamiento de Ingeniería Marañón, (Hoy Sexta Brigada de Infantería de Selva), componente de la I Región Militar, (La brigada pertenece hoy a la V DE), lugar donde se encontraba prestando servicios el autor de esta investigación. Este trabajo tiene como objetivo general elaborar una propuesta de mejoramiento de procedimientos en el tendido de puentes Bailey en zonas de difícil acceso como es el caso de la Selva Alta que cubre gran parte de los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ucayali, Cusco y Madre de Dios, en base a las lecciones aprendidas durante este proceso. El Ejército del Perú está comprometido en tareas relacionadas con el desarrollo nacional a través de actividades que realizan los Batallones de Ingeniería, como el tendido de puentes y la construcción de vías de comunicación para unir poblaciones aisladas y de menor desarrollo relativo que, sin estos importantes trabajos de infraestructura, podrían quedar aisladas por efecto de fenómenos naturales que ocasionan emergencias y desastres de mayor envergadura en términos territoriales, cantidad de víctimas, daños y pérdidas materiales: los terremotos, las inundaciones, los huaycos, las sequías, y las heladas y friajes. Para dar una solución a este problema se plantea algunas recomendaciones que podrían servir de base para mejorar procedimientos que permitan optimizar el cumplimiento de este tipo de misiones que realizan las Unidades de Ingeniería. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).