La Música Tradicional Originaria en el Fortalecimiento de la Identidad Cultural de niños y niñas de Sexto Grado en una Institución Educativa de la Provincia de Paruro, Región Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación principalmente pretende fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas a través de una experiencia vivencial de aprendizaje musical. Esta es una investigación propuesta desde un enfoque cualitativo. La música tradicional originaria es una expresión cultura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chocre Huacho, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/171
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
identidad cultural
música tradicional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación principalmente pretende fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas a través de una experiencia vivencial de aprendizaje musical. Esta es una investigación propuesta desde un enfoque cualitativo. La música tradicional originaria es una expresión cultural muy importante en las comunidades originarias, hoy en día es tratada de una manera poco reflexiva. En las escuelas no se considera para sintonizar las actividades académicas, aún sabiendo que la diversidad que existe en este tipo de expresiones, nos permite identificar cómo se cría cada una de ellas en un determinado tiempo y espacio. La incorporación al aula, es muy importante, ya que es ahí donde los estudiantes reflexionan, aprenden su cultura de primera fuente, obteniendo así un aprendizaje significativo, construcción y fortalecimiento fructífero de la identidad cultural. Es necesario proponer actividades como la elaboración de calendarios para visualizar la vivencia comunal y la relación que existe en el entorno. Las conclusiones a los que se llega en esta investigación son las siguientes: La existencia de las diversas expresiones musicales en una comunidad, es la clave para el fortalecimiento de la identidad cultural, existen diferentes instrumentos musicales que se ejecutan aún en la comunidad. La incorporación de la música por medio de un sabio músico nos abre una amplia gama de propuestas que surgen, porque cuando se trabaja con este tipo de personajes se recopila no sólo el tema que buscamos, en esta ocasión la ejecución de la quena o la construcción de ella, sino, toda la memoria histórica, que trae consigo el sabio. El calendario agrofestivo es uno de los materiales que nos brinda facilidades para proponer proyectos y sesiones en la escuela en sintonía y armonía con el entorno comunal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).