Los Cuentos Andinos como Estrategia para Fortalecer La Expresión Oral en Estudiantes de 6° De Primaria, de La IE San Luis Gonzaga, Paucartambo, Cusco
Descripción del Articulo
Resumen El siguiente trabajo se centra en evidenciar el valor de los cuentos andinos como estrategia pedagógica para fortalecer la expresión oral en castellano como primera lengua de los estudiantes de sexto grado de primaria, así como su aporte en la construcción de la identidad cultural y conexión...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
| Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/220 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/220 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | cuentos andinos Expresión oral Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Resumen El siguiente trabajo se centra en evidenciar el valor de los cuentos andinos como estrategia pedagógica para fortalecer la expresión oral en castellano como primera lengua de los estudiantes de sexto grado de primaria, así como su aporte en la construcción de la identidad cultural y conexión con su sabiduría ancestral. Los cuentos andinos forman parte de la tradición oral de nuestros antepasados que están presentes en nuestras comunidades andinas las cuales son heredadas mediante la transmisión oral como una forma de dar a conocer las diversas costumbres, festividades, rituales y vivencias que poseen nuestros pueblos. Esta investigación propone la incorporación de cuentos andinos en los espacios de aprendizaje, ya que consideramos la importancia de trabajar los cuentos andinos a partir de los saberes y conocimientos locales de los estudiantes generando confianza en sí mismo y tener un mejor aprendizaje y por ende mejorar la expresión oral de los niños y niñas, a su vez contribuye en la identificación de su propia cultura a través de estas tradiciones orales. El enfoque de esta investigación es cualitativa con actividades que implican una investigación acción participativa donde los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje, así como la participación de los padres, abuelos y sabios que permitieron la recopilación de saberes ancestrales y cuentos andinos. Se ha trabajado una experiencia de aprendizaje que conlleva a obtener un producto como son los podcast de cuentos andinos con la participación de los mismos estudiantes. La investigación muestra la importancia de incorporar la tradición oral en los espacios de aprendizaje no solo para fortalecer la expresión oral de los estudiantes sino también fortalecer su identidad cultural, ya que al realizar los podcasts de cuentos andinos no solo conocieron sus costumbres ancestrales, fue más que establecer una conexión con su cultura, por lo que es relevante seguir fomentando la importancia de la sabiduría ancestral desde la práctica docente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).