Los cuentos andinos como estrategia para fortalecer la expresión oral en escuelas primarias
Descripción del Articulo
Este trabajo se basa en la revisión de la documentación bibliográfica y la búsqueda de sustentos teóricos sobre el cuento en la cultura andina, escuela, currículo y la expresión oral, aportando en la construcción de la identidad local y la conexión con su sabiduría ancestral. Muchos autores han trat...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
| Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/165 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/165 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | cuentos andinos expresión oral sabiduría ancestral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Este trabajo se basa en la revisión de la documentación bibliográfica y la búsqueda de sustentos teóricos sobre el cuento en la cultura andina, escuela, currículo y la expresión oral, aportando en la construcción de la identidad local y la conexión con su sabiduría ancestral. Muchos autores han tratado el tema de la expresión oral utilizando diversas estrategias para su logro, considerando dentro de ello el uso de cuentos andinos en la enseñanza de los niños y niñas de escuelas primarias en un espacio de diálogo y valoración de la cultura andina. Los cuentos están presentes en diversas comunidades andinas y es una forma de transmisión oral de las costumbres, rituales, festividades y vivencias ancestrales de generación a generación, y consideramos que este trabajo puede ayudar a otros docentes a seguir potenciando esta sabiduría ancestral desde la práctica docente, desde un aprendizaje vivencial y significativo, sabiendo que los niños y niñas aprenden mejor partiendo desde sus saberes y conocimientos locales. Fomentando de esa manera que los estudiantes puedan descubrir el reconocimiento de su propia cultura a través de los cuentos andinos. De esa manera, se ha tomado como referencia investigaciones propias de nuestra cultura andina, el desarrollo de las competencias comunicativas, artículos sobre el sistema educativo y el respeto hacia el saber local de los niños y niñas, y otros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).