Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad del área de ciencia, tecnología y ambiente del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa María Negrón Ugarte del Distrito de Trujillo - Ugel 04 Trujillo Sur Este – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente Trabajo Académico se ha realizado con la finalidad de analizar y responder al problema priorizado: Nivel insatisfactorio del aprendizaje en la competencia construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad, en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en las est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obeso Lázaro, Sarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/250
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Ciencia
Tecnología
Sociedad
Descripción
Sumario:El presente Trabajo Académico se ha realizado con la finalidad de analizar y responder al problema priorizado: Nivel insatisfactorio del aprendizaje en la competencia construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad, en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en las estudiantes del VI ciclo del nivel secundario de EBR de la Institución Educativa “María Negrón Ugarte” del distrito de Trujillo - UGEL 04. Para dicho fin, se ha planteado y sustentado la alternativa de solución: implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente; pues constituye la mejor manera de intervenir en la mejora de los aprendizajes, según fuentes teóricas como el informe McKinsey-2007 (Barber y Mourshed, 2008). El enfoque, los lineamientos y las directrices para la realización del presente Trabajo Académico tiene su fundamento en cada uno de los cinco módulos desarrollados durante el programa de Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, que motivaron el interés del directivo hacia los cambios que se deben generar de manera personal, profesional y social con el pilar fundamental del compromiso y autogestión de las capacidades y competencias directivas y docentes para mejorar los aprendizajes proyectándonos hacia la escuela que queremos. En el primer acápite, se realiza la identificación de la problemática institucional con ella la caracterización del contexto socio cultural de la I.E. María Negrón Ugarte, teniendo en cuenta sus fortalezas y amenazas, así también los ambientes, además de la experiencia exitosa como referencia y a todo el proceso de formulación del problema identificado. En el segundo acápite se refiere al diagnóstico y análisis de los resultados obtenidos con los instrumentos cualitativos y cuantitativos aplicados y la relación del problema realizado con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el Marco del buen desempeño directivo. En el acápite tercero se desarrolla la caracterización del rol como líder pedagógico del directivo y su relación con las cinco dimensiones del liderazgo. En el apartado cuarto se describe y sistematiza la información en el planteamiento de la alternativa de solución. En el acápite quinto se sustenta la alternativa de solución priorizada a través del marco conceptual del Monitoreo, Acompañamiento Evaluación del desempeño docente y los lineamientos del área de ciencia, tecnología y ambiente. En el sexto acápite se diseña el Plan de Acción teniendo en cuenta los objetivos y matriz del Plan de Acción con las actividades planteadas. El séptimo apartado hace referencia al Plan de Monitoreo y Evaluación; en el octavo acápite, al presupuesto determinado por cada actividad planificada; en el noveno apartado se describe el proceso de elaboración del Plan de Acción y finalmente en el acápite décimo se reconoce las lecciones aprendidas a lo largo de todo el proceso de elaboración del Plan de Acción como la importancia del diagnóstico para dar solución a los problemas priorizados de la institución educativa, la necesidad de incorporar al interior de la escuela una cultura de evaluación formativa a través del monitoreo y acompañamiento pedagógico como parte del rol directivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).