Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con síndrome de down y trastorno del desarrollo de la coordinación del PRITE “Ilo”, Ugel Ilo, Moquegua

Descripción del Articulo

El Programa de Intervención Temprana está dentro del primer nivel del sistema educativo y tiene como objetivo prevenir precozmente la excepcionalidad. Se propicia el desarrollo de las capacidades y habilidades en los niños y las niñas con riesgo establecido y alto riesgo, menores de tres años. Nuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arguedas Fernandez, Maria Eulalia, Mamani Jove, Marisol, Ravelo Coaquira, Janet Maria, Vargas Mamani, Nestor, Vicente Panduro, Vanessa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/109
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Didáctica
Habilidades locomotoras
Niños
Síndrome de down
Descripción
Sumario:El Programa de Intervención Temprana está dentro del primer nivel del sistema educativo y tiene como objetivo prevenir precozmente la excepcionalidad. Se propicia el desarrollo de las capacidades y habilidades en los niños y las niñas con riesgo establecido y alto riesgo, menores de tres años. Nuestra misión como docentes es desarrollar en ellos el potencial que poseen desde que ingresan a la institución, así como responder a sus necesidades con actividades adecuadas y pertinentes para su desarrollo integral y que los preparen hacia sus futuros aprendizajes. En la actualidad, el docente del PRITE a partir de la reflexión y la autocrítica busca el cambio para frenar la situación de conformismo en el quehacer pedagógico. Es por ello, necesario tener en cuenta la diversidad, el trabajo con padres de familia, el trabajo interdisciplinario y la interculturalidad, los que constituyen una fuente de información e inter-aprendizaje. Como experiencia profesional se puede aseverar que durante la práctica pedagógica en aula al inicio del programa se dirigían actividades para que los estudiantes simplemente las ejecuten. Ahora, luego de haber comprendido cual es el ideal en el desempeño pedagógico y cambiado la actitud frente a los estudiantes para el desarrollo de sus capacidades, son los niños y las niñas a través de su diario vivir quienes descubren las posibilidades con las que interactúan haciendo uso de sus sentidos y del movimiento de su cuerpo, desplazándose hacia estos para experimentar y conocer las características que les presentan dichos materiales. En este contexto, la presente Investigación-Acción titulada: “Estrategias y materiales del entorno favorecen las habilidades locomotrices en niños menores de tres años con Síndrome de Down y Trastorno del Desarrollo de la Coordinación del PRITE “Ilo”, UGEL ILO, Moquegua”; expone las propuestas de innovación: Secuencia metodológica, Juego funcional, Juego social, Actividades de juego y el Uso del material del entorno, lo cual favoreció el logro de desarrollo de las habilidades locomotrices, así mismo se manifiesta de manera cualitativa los resultados alcanzados desde la reflexión crítica de la práctica pedagógica, donde la propuesta de mejora y las lecciones aprendidas manifiestan las experiencias exitosas obtenidas por las mejoras e innovaciones aplicadas. Así mismo, la presente investigación acción es el resultado de un arduo trabajo, en la que se comprobaron las hipótesis de acción como parte de la propuesta pedagógica organizada en las siguientes partes: Parte 1: La descripción del contexto donde se realiza la investigación. Parte 2: La caracterización de la práctica pedagógica, en la que se presentan fortalezas y debilidades, así como, el análisis categorial y textual de la deconstrucción de cada profesional investigador de la investigación; arribando a la formulación y justificación del problema, objeto de investigación, así como, los objetivos que se trazaron para reajustar el desempeño docente. Parte 3: El desarrollo del marco referencial constituido por el sustento del modelo de trabajo con padres de familia, las teorías de estrategas que alimentan la presente innovación dándole validez a los planes de acción y las sesiones de cada propuesta de innovación de los profesionales del PRITE. Parte 4: Se explica la metodología y el tipo de investigación, los beneficiarios, las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos. Parte 5: Se presentan las propuestas innovadoras, la cual, parte de la reconstrucción de la práctica pedagógica de cada profesional del PRITE, a través del análisis categorial y textual. Así mismo se detallan las hipótesis de acción de cada profesional investigador para el reajuste de la práctica docente, la matriz de evaluación de los planes de acción, las sesiones de aprendizaje y los diarios de campo. Parte 6: La presentación del análisis de la experiencia, mediante la triangulación de los resultados y hallazgos en cada una de las categorías consideradas en los planes de acción y por último la reflexión sobre la práctica alternativa y en las lecciones aprendidas se ponen de manifiesto los logros alcanzados gracias al cambio de actitud y a la puesta en marcha del plan de innovación. Finalmente, se concluye con las lecciones aprendidas, conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices: tablas específicas de la línea de base, guía de observación y entrevista y las propuestas de mejora en las buenas prácticas pedagógicas a favor de la calidad de la educación en el PRITE “Ilo”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).