Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 80691 “Túpac Amaru II” del Distrito Sinsicap, Provincia Otuzco, Ugel Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico titulado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de Comunicación del III Ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 80691 “Túpac Amaru I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Hernandez, Héctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/996
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza
Enseñanza de la Comunicación
Práctica docente
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico titulado Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de Comunicación del III Ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 80691 “Túpac Amaru II” del distrito Sinsicap, provincia Otuzco – UGEL Ascope – La Libertad, se ha elaborado con el propósito de dar solución a un problema priorizado referido a los aprendizajes de los estudiantes el cual es de preocupación a nivel institucional; tal problema es el bajo nivel de logro de los aprendizajes en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, del área de Comunicación. El interés por la realización del trabajo ha surgido de la observación de los resultados de las evaluaciones censales en lectura de textos escritos, que son muy bajos, a lo largo de los años que se han tomado, del año 2012 al 2016. En la elaboración se ha hecho lo siguiente: caracterización de la problemática educativa usando la Chakana, priorización del problema y análisis mismo mediante la técnica del árbol de problemas, formulación de los objetivos del trabajo usando la técnica del árbol de objetivos, diagnóstico del problema en la IE involucrando a los docentes del III Ciclo de EBR y usando para ello un instrumento para datos cuantitativos y otro para datos cualitativos, formulación de alternativas de solución y priorización de una, elaboración del Plan de Acción y su respectivo plan de monitoreo y evaluación. El trabajo contiene diez apartados. El primero, identificación del problema, consiste en la descripción de la caracterización de la institución educativa y del contexto socio cultural; la formulación del problema incluyendo un análisis de sus causas y los efectos. El segundo es el diagnóstico, en el cual se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos de la aplicación de los instrumentos respectivos; incluyendo un análisis de la visión de cambio que implica la solución del problema en relación a los procesos de gestión institucional, compromisos de gestión escolar y competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercero consiste en la caracterización del rol del director en relación a las dimensiones del liderazgo que propone Vivian Robinson, en donde se plantea las acciones que debe realizar el director, el por qué y para qué de estas propuestas, para llegar a atender el problema priorizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).