Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca

Descripción del Articulo

En nuestra investigación acción pedagógica hemos podido analizar nuestra práctica pedagógica diaria identificando nuestras fortalezas, pero también debilidades y a partir de ello hacer nuestra reflexión sobre el trabajo diario en el programa de intervención temprana (PRITE) “Amor y Esperanza” de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dilas De Ramirez, Catalina, Silva Herrera, Tatiana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/98
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/97
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Motivación
Afectividad
Niños
id EESPPM-RI_a2f4d96633db46dea308bb162faffcae
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/98
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
title Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
spellingShingle Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
Dilas De Ramirez, Catalina
Acompañamiento
Motivación
Afectividad
Niños
title_short Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
title_full Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
title_fullStr Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
title_full_unstemmed Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
title_sort Las canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarca
author Dilas De Ramirez, Catalina
author_facet Dilas De Ramirez, Catalina
Silva Herrera, Tatiana
author_role author
author2 Silva Herrera, Tatiana
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dilas De Ramirez, Catalina
Silva Herrera, Tatiana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acompañamiento
Motivación
Afectividad
Niños
topic Acompañamiento
Motivación
Afectividad
Niños
description En nuestra investigación acción pedagógica hemos podido analizar nuestra práctica pedagógica diaria identificando nuestras fortalezas, pero también debilidades y a partir de ello hacer nuestra reflexión sobre el trabajo diario en el programa de intervención temprana (PRITE) “Amor y Esperanza” de la ciudad de Chota, región Cajamarca. Por lo cual en esta investigación hemos propuesto nuevas formas de trabajo y nuevas estrategias para motivar a los niños y familias, de tal manera que nos ayude a mejorar y a obtener una nueva e innovada práctica pedagógica para el trabajo con nuestros niños del PRITE. Encontramos dentro de nuestras prácticas, que tenemos dificultad para utilizar estrategias que favorezcan la afectividad en los niños menores de tres años de edad, no motivando a los niños, ni la participación de las familias en las actividades planificadas en las sesiones. Entendemos que para diseñar y aplicar actividades con contenidos para el desarrollo de la afectividad, se promueve y se favorece el apego, y dentro de ello la proximidad, la comunicación y socialización. Los fundamentos teóricos vigentes, como los de Lev Vigotsky, Sonsoles Perpiñan, John Bowlby, Natalia Velilla, nos orientaron no solo el conocer estrategias nuevas promover, y favorecer la afectividad en los niños, sino que también el aprender conceptos importantes y tenerlos en cuenta en nuestra nueva propuesta. Debemos reconocer que la investigación acción a través del desarrollo de cada una de las hipótesis de acción como parte de nuestra propuesta pasó por diferentes procesos, con el único propósito de mejorar nuestro desempeño docente, considerando también que hubo una motivación constante el ir descubriendo el camino del cambio. En esta Investigación, se ha considerado información que se ha podido obtener a través del proceso de la deconstrucción, analizando los diarios de campo, la reflexión crítica con el apoyo de nuestra acompañante pedagógica Patricia Rojas Castellano con quien después de la ejecución de la sesión, hemos observado nuestros videos y fotos que también nos sirvió en nuestra práctica pedagógica y con todas estas evidencias pudimos identificar el problema de investigación acción. En el proceso de la reconstrucción de investigación acción, nos basamos en soportes teóricos, ya mencionados en los párrafos anteriores, así como también en fuentes bibliográficas utilizadas en esta investigación que sirvieron de andamiaje para conceptualizar contenidos, construir nuevos saberes y proponer nuevas acciones de mejoras favoreciendo nuestra práctica pedagógica diaria con los niños menores de tres años, con una mirada formativa integral. Por último en el proceso de evaluación, realizamos acciones para evaluar nuestra nueva práctica pedagógica e innovadora, a través de técnicas e instrumentos de observación y análisis de los contenidos, obtenidos en todo el proceso de la aplicación de la nueva propuesta, contrastando información para visualizar el cambio y la transformación. El trabajo de investigación, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo presentamos la caracterización del contexto, aquí tendremos en cuenta la ubicación del programa de intervención temprana, breve historia, profesionales que laboran en la institución, servicios que brinda. En el segundo capítulo se visualiza la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde se realizó el análisis textual, presentamos el mapa de la deconstrucción del programa de intervención temprana donde después de haber hecho este análisis hemos justificado y formulado el problema de investigación. En el tercer capítulo presentamos el marco teórico referencial en donde se sustenta todos los contenidos que tomamos en cuenta como soporte teórico favoreciendo nuestro quehacer diario; incluimos antecedentes de la investigación que son las que nos orientaron y nos dieron las pautas para poder trabajar y mejorar nuestro trabajo de investigación, también están incluidas las características de los niños del grupo focalizado, las capacidades a desarrollar en ellos y el rol de los padres en relación al desarrollo de los niños. En el cuarto capítulo presentamos la metodología, donde se aprecia el enfoque y tipo de investigación de nuestro trabajo de investigación acción, formulamos los objetivos que direccionaron nuestras prácticas pedagógicas para mejorar nuestro desempeño profesional, la hipótesis de acción, incluimos a los niños que son quienes más se beneficiaron con el cambio y detallamos los instrumentos utilizados en la práctica pedagógica con fines de investigación. En el quinto capítulo presentamos la reconstrucción de la práctica pedagógica, donde fundamentamos la elección de la propuesta presentada y presentando el mapa conceptual de la reconstrucción PRITE. Presentamos también las acciones realizadas en este proceso de reconstrucción a través de un plan con su respectiva matriz de evaluación y culminando este capítulo incluimos las evidencias de la práctica reconstruida. En el sexto capítulo presentamos los resultados a través de procesamiento y análisis de datos, finalmente concluimos el trabajo de investigación acción mencionando las conclusiones extraídas de las conclusiones finales de la matriz de triangulación, resultados de los niños y mejora de la práctica pedagógica con sus respectivas sugerencias.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-28T13:15:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-28T13:15:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/97
url http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/97
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterico
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - IPNM
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1239c77d-eca0-4657-9151-2d4f3daadf8b/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ef5e368b-9685-4198-8244-768b1309191d/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/434d7728-0d5c-483b-884d-c327905f69a4/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/2d6c561b-8724-4907-98ac-03c2800df18f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f4e4446f02ad9af9004c1e5598c2d15
165ae9b10b77363535c737ff52b1f8a1
3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846265343229558784
spelling Dilas De Ramirez, CatalinaSilva Herrera, Tatiana2018-03-28T13:15:46Z2018-03-28T13:15:46Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/97En nuestra investigación acción pedagógica hemos podido analizar nuestra práctica pedagógica diaria identificando nuestras fortalezas, pero también debilidades y a partir de ello hacer nuestra reflexión sobre el trabajo diario en el programa de intervención temprana (PRITE) “Amor y Esperanza” de la ciudad de Chota, región Cajamarca. Por lo cual en esta investigación hemos propuesto nuevas formas de trabajo y nuevas estrategias para motivar a los niños y familias, de tal manera que nos ayude a mejorar y a obtener una nueva e innovada práctica pedagógica para el trabajo con nuestros niños del PRITE. Encontramos dentro de nuestras prácticas, que tenemos dificultad para utilizar estrategias que favorezcan la afectividad en los niños menores de tres años de edad, no motivando a los niños, ni la participación de las familias en las actividades planificadas en las sesiones. Entendemos que para diseñar y aplicar actividades con contenidos para el desarrollo de la afectividad, se promueve y se favorece el apego, y dentro de ello la proximidad, la comunicación y socialización. Los fundamentos teóricos vigentes, como los de Lev Vigotsky, Sonsoles Perpiñan, John Bowlby, Natalia Velilla, nos orientaron no solo el conocer estrategias nuevas promover, y favorecer la afectividad en los niños, sino que también el aprender conceptos importantes y tenerlos en cuenta en nuestra nueva propuesta. Debemos reconocer que la investigación acción a través del desarrollo de cada una de las hipótesis de acción como parte de nuestra propuesta pasó por diferentes procesos, con el único propósito de mejorar nuestro desempeño docente, considerando también que hubo una motivación constante el ir descubriendo el camino del cambio. En esta Investigación, se ha considerado información que se ha podido obtener a través del proceso de la deconstrucción, analizando los diarios de campo, la reflexión crítica con el apoyo de nuestra acompañante pedagógica Patricia Rojas Castellano con quien después de la ejecución de la sesión, hemos observado nuestros videos y fotos que también nos sirvió en nuestra práctica pedagógica y con todas estas evidencias pudimos identificar el problema de investigación acción. En el proceso de la reconstrucción de investigación acción, nos basamos en soportes teóricos, ya mencionados en los párrafos anteriores, así como también en fuentes bibliográficas utilizadas en esta investigación que sirvieron de andamiaje para conceptualizar contenidos, construir nuevos saberes y proponer nuevas acciones de mejoras favoreciendo nuestra práctica pedagógica diaria con los niños menores de tres años, con una mirada formativa integral. Por último en el proceso de evaluación, realizamos acciones para evaluar nuestra nueva práctica pedagógica e innovadora, a través de técnicas e instrumentos de observación y análisis de los contenidos, obtenidos en todo el proceso de la aplicación de la nueva propuesta, contrastando información para visualizar el cambio y la transformación. El trabajo de investigación, se ha dividido en seis capítulos los cuales contiene aspectos importantes siguiendo una estructura sistematizada. En el primer capítulo presentamos la caracterización del contexto, aquí tendremos en cuenta la ubicación del programa de intervención temprana, breve historia, profesionales que laboran en la institución, servicios que brinda. En el segundo capítulo se visualiza la deconstrucción de la práctica pedagógica, donde se realizó el análisis textual, presentamos el mapa de la deconstrucción del programa de intervención temprana donde después de haber hecho este análisis hemos justificado y formulado el problema de investigación. En el tercer capítulo presentamos el marco teórico referencial en donde se sustenta todos los contenidos que tomamos en cuenta como soporte teórico favoreciendo nuestro quehacer diario; incluimos antecedentes de la investigación que son las que nos orientaron y nos dieron las pautas para poder trabajar y mejorar nuestro trabajo de investigación, también están incluidas las características de los niños del grupo focalizado, las capacidades a desarrollar en ellos y el rol de los padres en relación al desarrollo de los niños. En el cuarto capítulo presentamos la metodología, donde se aprecia el enfoque y tipo de investigación de nuestro trabajo de investigación acción, formulamos los objetivos que direccionaron nuestras prácticas pedagógicas para mejorar nuestro desempeño profesional, la hipótesis de acción, incluimos a los niños que son quienes más se beneficiaron con el cambio y detallamos los instrumentos utilizados en la práctica pedagógica con fines de investigación. En el quinto capítulo presentamos la reconstrucción de la práctica pedagógica, donde fundamentamos la elección de la propuesta presentada y presentando el mapa conceptual de la reconstrucción PRITE. Presentamos también las acciones realizadas en este proceso de reconstrucción a través de un plan con su respectiva matriz de evaluación y culminando este capítulo incluimos las evidencias de la práctica reconstruida. En el sexto capítulo presentamos los resultados a través de procesamiento y análisis de datos, finalmente concluimos el trabajo de investigación acción mencionando las conclusiones extraídas de las conclusiones finales de la matriz de triangulación, resultados de los niños y mejora de la práctica pedagógica con sus respectivas sugerencias.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMAcompañamientoMotivaciónAfectividadNiñosLas canciones y el acompañamiento a padres de familia como estrategias de motivación para favorecer la afectividad en los niños menores de tres años del PRITE “Amor y Esperanza”, Ugel Chota - Región Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALSILVA_T.pdfSILVA_T.pdfapplication/pdf4728619https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1239c77d-eca0-4657-9151-2d4f3daadf8b/download6f4e4446f02ad9af9004c1e5598c2d15MD51AUTPRUBTA-DILAS-SILVA (1).pdfAUTPRUBTA-DILAS-SILVA (1).pdfapplication/pdf249148https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ef5e368b-9685-4198-8244-768b1309191d/download165ae9b10b77363535c737ff52b1f8a1MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/434d7728-0d5c-483b-884d-c327905f69a4/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/2d6c561b-8724-4907-98ac-03c2800df18f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/98oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/982018-05-22 00:18:57.383http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.384119
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).