La Cartografía social como metodología para gestionar el espacio y el ambiente
Descripción del Articulo
Las problemáticas ambientales y sociales desarrolladas en el contexto peruano evidencian poca conciencia ambiental respecto al impacto de las acciones humanas a diferentes escalas, traduciéndose en el escaso involucramiento de acciones para la conservación del medio ambiente. Por tal razón se consid...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2246 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12905/2246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cartografía social Conciencia ambiental Medio ambiente Innovación educativa Educación secundaria Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Las problemáticas ambientales y sociales desarrolladas en el contexto peruano evidencian poca conciencia ambiental respecto al impacto de las acciones humanas a diferentes escalas, traduciéndose en el escaso involucramiento de acciones para la conservación del medio ambiente. Por tal razón se consideró necesario emplear una metodología que enseñe a las generaciones futuras la trascendencia de la preservación del medio ambiente a partir de la participación activa en la transformación de su territorio. La Cartografía Social como metodología para mejorar la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente resultó pertinente ya que, esta posee dimensiones que permitieron el análisis de problemáticas territoriales y ambientales, a partir de una participación colaborativa en búsqueda de la generación de acciones que permitan la sostenibilidad de un territorio. A través de la presente investigación de modalidad innovación educativa, enfoque cualitativo, diseño investigación- acción de tipo práctico, se concluye que la Cartografía Social mejora la comprensión de los elementos naturales y sociales, el manejo de fuentes de información y permite la generación de acciones para la conservación del espacio y el ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).