Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de resolución de problemas de cantidad en el área de matemática del VI Ciclo de Educación Secundaria de la Institución Educativa “San José” del Distrito de San Jose- Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente Trabajo Académico ha sido elaborado debido a que parte del rol del líder pedagógico debe estar orientado a atender situaciones problemáticas que se presentan en las II.EE, una de las formas de hacerle frente es diseñando un plan de acción para mejorar los aprendizajes de los estudiantes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/171 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/170 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acompañamiento Práctica docente Competencia Matemática |
| Sumario: | El presente Trabajo Académico ha sido elaborado debido a que parte del rol del líder pedagógico debe estar orientado a atender situaciones problemáticas que se presentan en las II.EE, una de las formas de hacerle frente es diseñando un plan de acción para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y lograr niveles satisfactorios en la Institución Educativa “San José”. Que un directivo asuma su rol, es una responsabilidad ineludible, después de haber fortalecido sus capacidades a lo largo del proceso formativo, brindado por el Ministerio de Educación con el programa de Segunda Especialización con Liderazgo Pedagógico. Esta investigación se ha desarrollado desde una perspectiva de mejoramiento continuo que se inició desde la ruta de cambio, que permitió identificar la problemática de bajo rendimiento en la competencia de resolución de problemas. Este proceso se vio fortalecido con la elaboración de instrumentos para el recojo de la información con la ficha de monitoreo y las guías de preguntas; recopilación informativa que permitió consolidar el informe de la problemática priorizada. Un aporte clave para la elaboración de este trabajo académico está representado por las identificación de las estrategias e instrumentos de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica; reconociéndose como elemento clave para la solución del problema priorizado, articulando la gestión de un buen clima escolar. El presente Trabajo Académico consta de 10 acápites articulados y vinculados a la alternativa de solución para el problema de nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia de resolución de problemas de cantidad. En el primer acápite se ha identificado la problemática, la cual contiene la caracterización del contexto socio-cultural de la institución educativa y la formulación del problema priorizado y las causas que lo ocasionan. El segundo acápite corresponde al diagnóstico, para ello se tienen en cuenta los resultados cuantitativos y cualitativos y la relación que vincula al problema con la visión de cambio y su articulación con los procesos estratégicos de la institución educativa, el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar y la relación con el Marco del Buen Desempeño Directivo(MBD Directivo). El tercer acápite corresponde a la caracterización de rol como líder pedagógico vinculadas con las dimensiones de gestión institucional, de acuerdo al enfoque sustentada por Viviane Robinson. En el cuarto acápite se plantea las alternativas de solución, donde se sustenta la importancia del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica y su relación con los aspectos que responden a las demandas y necesidades de los actores. El quinto acápite es la sustentación teórica y conceptual de la alternativas de solución priorizada y las estrategias que se aplicarán en el monitoreo, acompañamiento y evaluación de las practicas docentes; también se hace una descripción teórica referida a las causas del problema y se plantean las estrategias para favorecer el clima en las sesiones de aprendizaje. Culmina este acápite con una descripción específica y concreta respecto al Monitoreo y Acompañamiento. En el sexto acápite, se describe el diseño del Plan de Acción, el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz del plan; aquí, se detalla el conjunto de actividades que se ejecutarán para asegurar el éxito del Plan. En el séptimo acápite, se propone la matriz del plan de monitoreo y evaluación, donde se medirá el cumplimiento del Plan de Acción teniendo en cuenta indicadores y metas porcentuales que se han considerado de acuerdo al cronograma. En el octavo acápite, se detalla el presupuesto que permite la proyección y estimación de los recursos financieros, para consolidar la ejecución de las actividades planificadas. El noveno acápite es la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, valorando los avances y reflexiones desde el modulo inductivo hasta el módulo 5 Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. Finalmente, en el décimo acápite se consignan las lecciones aprendidas en el transcurso de la elaboración del plan, las mismas que están enmarcadas dentro de la gestión del currículo, el MAE y la gestión de la convivencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).