Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos del área de comunicación en estudiantes del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80171 del Distrito de Curgos – ugel Sánchez carrión – la libertad

Descripción del Articulo

El trabajo académico contiene diez acápites, en el primer acápite se presenta la identificación de la problemática donde se aprecia la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la formulación del problema identificado. En el segundo, se describe el diagnóstico realizado, constituido por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo, Layza Víctor Franco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/641
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El trabajo académico contiene diez acápites, en el primer acápite se presenta la identificación de la problemática donde se aprecia la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la formulación del problema identificado. En el segundo, se describe el diagnóstico realizado, constituido por los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados, así como la relación del problema priorizado con la visión de cambio de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir.). En el tercer acápite se presenta una breve descripción de la caracterización del rol como líder pedagógico, precisando la información recabada a partir de la identificación del perfil en base a fuentes de información confiables. En el cuarto acápite se presenta el planteamiento de la alternativa de solución que apunta a revertir el problema priorizado, a partir de las dificultades encontradas, la identificación de fuentes de información, así como se especifica el rol de cada uno de los actores educativos. El quinto acápite contiene la sustentación de la alternativa de solución priorizada, en base al marco teórico y se describe en que consiste cada una de sus componentes, así como se tiene en cuenta algunos antecedentes de una experiencia exitosa aplicada en otro contexto. En el sexto acápite se vislumbra el Diseño del Plan de Acción, constituido por el objetivo general, los objetivos específicos y la matriz del plan de acción, que es la parte medular del presente trabajo. En el acápite siete, se presenta el plan de monitoreo y evaluación del plan de acción a través de una matriz que contiene entre sus principales componentes: el objetivo general, objetivos específicos, indicadores, estrategias y actividades previstas en el presente Plan de Acción que está expresado en el nivel anterior y junto con otros elementos inherentes al plan de monitoreo y evaluación considerados en el nivel de implementación, reajuste de las actividades y concluyendo con el porcentaje de logro de la meta. Del mismo modo en el acápite ocho, se detalla los costos y gastos que deben considerarse en la ejecución de cada una de las actividades consideradas del Plan de Acción; además permite conocer de manera anticipada y ordenada, la inversión y la procedencia de los recursos económicos. El acápite nueve contiene la descripción del proceso del Plan de Acción de cada uno de los módulos formativos que permitieron el empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio del liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática sobre el nivel insatisfactorio de comprensión de textos escritos y la toma de decisión estratégica y/o acertada de una alternativa de solución que involucró la participación de los diversos actores de la institución educativa de Pampa Grande. En el acápite diez se describen de manera sucinta las lecciones aprendidas de mayor significancia en el proceso de elaboración de la monografía, el informe diagnóstico del Plan de Acción; así como el informe del trabajo académico, respectivamente, experiencias estas muy gratificantes para el empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades de los directivos, tendientes a la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes. Finalmente, el presente trabajo concluye con las referencias consultadas; así como con los apéndices considerados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).