Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VII Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80256 “Cesar Vallejo Mendoza” del Distrito de Mache, Provincia De Otuzco - Ugel Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
Observando el resultado del diagnóstico del documento Plan de Acción los datos dan cuenta que existen dificultades, es necesario superar el nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de Matemática de los estudiantes del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/537 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/536 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Competencia Matemática Monitoreo |
| Sumario: | Observando el resultado del diagnóstico del documento Plan de Acción los datos dan cuenta que existen dificultades, es necesario superar el nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, del área de Matemática de los estudiantes del VII ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 80256 “Cesar vallejo Mendoza”, con la finalidad de superar el problema se debe aplicar estrategias donde se involucren los agentes educativos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado en la priorización del problema institucional se encontraron varias causas a superar como el limitado uso de estrategias metodológicas pertinentes en la resolución de problemas matemáticos, en referencia con las capacidades profesionales del docente, el escaso uso de material educativo que se relaciona con la motivación, el proceso de monitoreo y acompañamiento, así mismo el compromiso de los estudiantes para cumplir los acuerdos de convivencia en horas de clases que se relacionan con la gestión y medidas reguladoras. En el primer acápite se habla sobre la caracterización relacionado con el contexto donde se ubica la institución, se describe el local escolar y la comunidad, se hace una descripción del problema priorizado relacionando las causas con las consecuencias del problema. Posteriormente en el diagnóstico se presentan resultados cuantitativos respecto a la ficha de observación y resultados cualitativos del cuestionario que se aplicó a los docentes, esto se relaciona con la visión de cambio, con los compromisos que se establece en la gestión escolar con el fin de visualizar como cada uno de estos elementos contribuye a impulsar el logro de los objetivos para la mejora de los aprendizajes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).