Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del V Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°81748 del Distrito La Esperanza -Ugel 02 La Esperanza- La Libertad
Descripción del Articulo
La necesidad de mejorar la calidad educativa en la institución educativa condujo hacer una reflexión acerca de la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, a partir de resultados no halagadores se elaboró un diagnóstico de la situación actual que ha puesto en manifiesto la necesidad de mejorar los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/451 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Competencia Matemática |
Sumario: | La necesidad de mejorar la calidad educativa en la institución educativa condujo hacer una reflexión acerca de la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, a partir de resultados no halagadores se elaboró un diagnóstico de la situación actual que ha puesto en manifiesto la necesidad de mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes, importancia de fomentar en los alumnos una sólida formación humana académica que conlleve a los alumnos afrontar con eficiencia los retos que se les presenta en su vida diaria. Respecto al desarrollo del área de Matemáticas, la resolución de problemas de cantidad es de suma importancia, experimentan utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea, La cual favorece el desarrollo de las capacidades básicas de la persona siempre y cuando estos no sean vistos como situaciones que requieran una respuesta única sino como un proceso en que los estudiantes estiman, hacen conjeturas y sugieren explicaciones. El presente trabajo académico se desarrolló, para identificar las causas que determinan el bajo nivel de logro de aprendizajes de los alumnos en el área de Matemática y fortalecer las estrategias pedagógicas de los docentes, para ello se ha realizado la metodología diagnóstica de los actores como los estudiantes, docentes y padres de familia, utilizando ficha de observación de aula para las docentes, entrevista a docentes y padres de familia. Razón por la cual, estudiantes, maestros, director, padres y madres de familia; se ven en la necesidad de enfrentar la situación para mejorar la realidad institucional y lograr que la institución fuera reconocida en su entorno, a nivel local y nacional. El presente trabajo académico se encuentra organizado en 10 acápites, en el primer acápite, se plantea la formulación del problema identificado, el mismo que está constituido por el árbol de problemas, sus causas y consecuencias; luego la contextualización del problema con su enunciado. En el segundo acápite, se describe el diagnóstico con los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados; así como la relación directa del problema con la visión de cambio los procesos... En el tercer acápite se presenta la caracterización del rol del líder pedagógico y en el cuarto acápite se indica el planteamiento de alternativas de solución que es la implementación del MAE. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).