Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprensión lectora del área de comunicación en el Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 80698 “Juan Velasco Alvarado” del Distrito de Sinsicap, Provincia de Otuzco - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad

Descripción del Articulo

En la actualidad una de las dificultades que presenta la educación en el Perú, en las diferentes instituciones públicas como privadas, es el bajo rendimiento de los estudiantes en comprensión lectora. Esta situación también se presenta en la Institución Educativa N° 80698 “Juan Velasco Alvarado” del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Villa, Nancy Marilú
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/211
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Competencia
Comprensión lectora
Comunicación
Descripción
Sumario:En la actualidad una de las dificultades que presenta la educación en el Perú, en las diferentes instituciones públicas como privadas, es el bajo rendimiento de los estudiantes en comprensión lectora. Esta situación también se presenta en la Institución Educativa N° 80698 “Juan Velasco Alvarado” del caserío de Oscol, distrito de Sinsicap. En las últimas evaluaciones censales y en los resultados de sus aprendizajes en el área de Comunicación demuestran bajos niveles de logro en la competencia de comprensión de textos escritos en los estudiantes de Educación Básica Regular, por lo que, el presente trabajo académico tiene por finalidad elevar el nivel satisfactorio de los aprendizajes de los estudiantes, utilizando diversas estrategias. El trabajo académico se realizó por la preocupación de la directora en mejorar los niveles de aprendizaje. En ese sentido, se ha propuesto una alternativa de solución que involucra la participación activa de todos los actores educativos bajo el liderazgo pedagógico de la directora. El trabajo se ha estructurado en diez acápites. En el primer acápite se identifica la problemática, se destaca la caracterización del contexto sociocultural y la formulación del problema identificado. En el acápite dos se hace el diagnostico obtenido de los resultados de los instrumentos cuantitativos y cualitativos aplicados, así como la relación del problema priorizado con la visión de cambio, con los procesos de la Institución Educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del director. En el acápite tres se precisan las características del rol del líder pedagógico. En el acápite cuatro se plantean las alternativas de solución. En el acápite cinco se sustentan las alternativas de solución a través del marco conceptual y experiencias exitosas. El acápite seis está relacionado con el diseño del Plan de Acción considerando el objetivo general y los objetivos específicos. En el acápite siete establece una matriz sobre el plan de monitoreo y evaluación. En el octavo acápite se declara los recursos financieros requeridos en el plan. En el acápite nueve se describen los aspectos más significativos de toda la formación y el desarrollo de los módulos y en el acápite diez se precisa los aprendizajes adquiridos a través de la experiencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).