Estrategias metodológicas para desarrollar capacidades pre lingüísticas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Punchana”, del Distrito de Punchana – Región Loreto
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue realizado en base a la reflexión crítica de nuestra práctica pedagógica, deconstruyéndola, reconstruyéndola y evaluándola. Es así que presentamos el desarrollo de esta experiencia en seis capítulos que a continuación detallamos. En el Capítulo I, se describe las característic...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/108 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Didáctica Lingüística Niños Síndrome de down |
Sumario: | El presente trabajo fue realizado en base a la reflexión crítica de nuestra práctica pedagógica, deconstruyéndola, reconstruyéndola y evaluándola. Es así que presentamos el desarrollo de esta experiencia en seis capítulos que a continuación detallamos. En el Capítulo I, se describe las características de la zona, de los padres, las referencias de ubicación, los aliados con quienes contamos para el desarrollo de las actividades académicas y todo lo referente al contexto socio cultural en la que se encuentra el PRITE – Punchana. Luego en el Capítulo II, se organiza la información en una red conceptual, que permite visualizar la deconstrucción de nuestra práctica pedagógica, como también, determinar aspectos comunes para una investigación a nivel institucional, determinando el problema de la investigación. En el Capítulo III, nos abocamos a describir las principales teorías que sustentan el enfoque del PRITE – Punchana, así también las características de los niños y niñas del grupo focal, las habilidades a desarrollar en los mismos y el rol de los padres de familia y el sustento teórico de cada una de las tres propuestas contenidas en este trabajo. Capítulo IV, se hace referencia al tipo de investigación realizada en la práctica pedagógica, con los objetivos, hipótesis planteadas, así también mencionamos a los beneficiarios del cambio y los instrumentos utilizados para el recojo de la información. En el Capítulo V, se encuentra el proceso de reconstrucción de nuestra práctica, la que implica la descripción de la propuesta pedagógica alternativa, como también los planes de acción, las matrices y las evidencias obtenidas en la práctica. Dentro del Capítulo VI, presentamos el procesamiento y análisis de los datos, la matriz de la triangulación y la reflexión crítica. Este trabajo de investigación fue enriquecedor para nosotras, las profesionales de PRITE, las familias y los niños de nuestra institución. A nosotras nos ayudó a generar más conocimientos sobre nuestra labor y potenciar nuestro trabajo; a las familias las sensibilizó, integró y comprometió en el desarrollo integral de sus hijos y a los niños le ayudó a adquirir nuevos aprendizajes en un ambiente de respeto a sus derechos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).