Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80397 “Hermanos Albújar y Manuel Guarniz” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente Trabajo Académico se ha elaborado de acuerdo a los lineamientos del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, entidad responsable del Programa de Diplomando de Gestión Escolar y Segunda Especialidad, en concordancia con las políticas priorizadas del sector educación, teniendo en cuenta u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/662 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/661 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Problemas matemáticos Matemática Educación básica regular |
Sumario: | El presente Trabajo Académico se ha elaborado de acuerdo a los lineamientos del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, entidad responsable del Programa de Diplomando de Gestión Escolar y Segunda Especialidad, en concordancia con las políticas priorizadas del sector educación, teniendo en cuenta una serie de procedimientos los cuales se pusieron en práctica durante el desarrollo del currículo en la institución educativa, se adecuaron a la situación problemática planteada, surgiendo el interés por hacer mejoras en la ejecución. En el primer acápite, se analiza el árbol de problema priorizado identificando causas como el limitado conocimiento del enfoque de resolución de problemas, el poco uso de material concreto en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, el limitado manejo de los procesos didácticos en la enseñanza del área, las dificultades en el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente y carencia de estrategias para mejorar la convivencia escolar. Asimismo, las consecuencias que genera esta mala práctica que afectan los aprendizajes de las estudiantes y el descontento de los padres de familia. En el segundo acápite, se describe los efectos de las dos metodologías utilizadas la cuantitativa y la cualitativa, característica de los involucraos en la investigación del problema priorizado de la institución educativa. En el tercer acápite, se relaciona el problema con la visión de cambio de los procesos de la IE., compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo, se desarrolla la caracterización del rol del líder pedagógico. Asimismo, en el acápite cuatro se muestran la alternativa de solución desde el ejercicio de liderazgo pedagógico al problema priorizado. En el acápite quinto, se sistematiza la información en un marco teórico sobre los aspectos que se ha investigado, experiencias exitosas, el diseño del plan de acción, el plan de monitoreo y evaluación y finalmente la implementación del plan de acción. El acápite sexto, diseña el Plan de Acción, sus objetivos generales, específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronogramas. Luego el acápite sétimo, está referido al plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción que permitirá detectar las dificultades durante la implementación y la toma de decisiones oportunas. Seguidamente en el acápite octavo se visualiza la estimación de los recursos financieros destinados a la ejecución plan. En el noveno acápite, se describe el proceso de elaboración del presente Plan de Acción y finalmente, en el décimo acápite se precisan los aprendizajes adquiridos a partir de la reflexión y el análisis de la experiencia vivida. Este trabajo será aplicado y ejecutado en el presente año para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes y brindar una educación de calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).