Modelos para la implementación de parques científicos y tecnológicos en el Perú

Descripción del Articulo

El estudio denominado “Parques Tecnológicos” tiene por objetivo establecer a nivel nacional las condiciones, características, localizaciones, modelos de negocio y modelos operacionales que hagan viables y sostenibles a los Parques Científicos y Tecnológicos que se conformen tanto en la capital como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cendoya Martínez, Manuel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parques tecnológicos
Parques científicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El estudio denominado “Parques Tecnológicos” tiene por objetivo establecer a nivel nacional las condiciones, características, localizaciones, modelos de negocio y modelos operacionales que hagan viables y sostenibles a los Parques Científicos y Tecnológicos que se conformen tanto en la capital como en las regiones.Los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) se presentan como una de las opciones más interesantes y valiosas para estructurar y articular los sistemas de innovación, tanto en el ámbito nacional como regional. Basados en experiencias en Estados Unidos, Reino Unido y España, se determina que los PCT son exitosos cuando cumplen con cinco factores principales: organización y gestión interna; eficacia en los servicios y actividades y adecuación al entorno; colaboración y liderazgo institucional a nivel local y regional; respaldo político y consenso social; y reputación a nivel nacional e internacional. El estudio contempla una Hoja de Ruta genérica para la creación de un Parque Tecnológico y presenta el estado actual de los proyectos en cada uno de los ámbitos territoriales con potencial para albergar PT. Asimismo, presenta algunas recomendaciones y comentarios relacionados con las propuestas de Parques Tecnológicos en Perú. Entre estos: elevar el nivel de generación de valor agregado en el país; la necesidad de actuaciones en materia de política de innovación a nivel nacional; la sensibilización general y más específicamente, en el ámbito empresarial, universitario y político. Finalmente, el estudio dedica cinco capítulos a igual número de PT que actualmente cuentan con mayor grado de avance y en algunos casos, buenas probabilidades de éxito como el caso de los proyectos de Piura, Arequipa y Trujillo y en las universidades Cayetano Heredia y Católica del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).