Tratamiento de residuos agrícola para contribuir con la adaptación bovina al cambio climático en comunidades altas del valle del Mantaro
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en las comunidades de Chalhuas y Sallahuachac - Junín; el cual tuvo como objetivos evaluar el efecto de la úrea e hidróxido de calcio sobre la composición química, digestibilidad in vitro y producción de gas total en las pajas de cebada y avena como una forma de adapta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/2018 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/2018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zona de montaña Comunidades rurales Clima árido Cambio climático Adaptación Nutrición animal Urea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | El presente estudio se realizó en las comunidades de Chalhuas y Sallahuachac - Junín; el cual tuvo como objetivos evaluar el efecto de la úrea e hidróxido de calcio sobre la composición química, digestibilidad in vitro y producción de gas total en las pajas de cebada y avena como una forma de adaptación del ganado lechero al cambio climático, y caracterizar el perfil alimentario del sistema ganadero de las comunidades en estudio. Las pajas recibieron un pre-tratamiento físico (picado) y un tratamiento químico. Los tratamientos evaluados fueron: control, 5% de úrea y 2% de úrea + 3% de hidróxido de calcio, siendo las pajas tratadas almacenadas herméticamente en bolsas plásticas durante un mes. Se utilizó un diseño anidado de cuatro factores con dos repeticiones. Los resultados obtenidos fueron: el contenido de proteína se incrementó a 17.69% y 15.33% en los residuos de cebada y avena tratados con úrea, respectivamente. La digestibilidad in vitro de la fibra detergente neutro (DIVFDN) no presentó diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos con úrea y úrea-hidróxido de calcio, pero sí con el control en ambos residuos, obteniéndose una DIVFDN de 49.08% y 45.01% para la paja de cebada y 47.94% y 48.36% para la paja de avena, respectivamente. La producción de gas se utilizó para estimar la energía metabolizable, encontrándose que los productos químicos incrementan este parámetro en ambos residuos, siendo significativo en la paja de cebada tratada con úrea. En cuanto a la caracterización del perfil alimentario, se tiene que la alimentación en época seca se basa en pajas de cereales, heno de avena y pastos limitados, siendo el consumo promedio de pajas de 3.57 kg MS/animal/día y la producción de leche promedio de 4.05 lts/vaca/día; mientras que en época de lluvia es de 8.54 lts/vaca/día con una alimentación en base a pastos naturales y cultivados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).