Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.

Descripción del Articulo

La Glicoproteína-P (Gp-P) limpia la célula exportando cientos xenobióticos de su interior, por lo que ha sido implicada en muchos casos de farmacorresistencia, tal es el caso de antiepilépticos como fenitoína, el cual es un fármaco de primera elección para el tratamiento de la epilepsia y, es a su v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaynasi Aguirre, Stefany Nathaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1407
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Validación
método bioanalítica
fenitoína
farmacocinética
Glicoproteína-P
elacridar
tariquidar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id CONC_266b0256e70d0c41312d179a16019667
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1407
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
title Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
spellingShingle Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
Huaynasi Aguirre, Stefany Nathaly
Validación
método bioanalítica
fenitoína
farmacocinética
Glicoproteína-P
elacridar
tariquidar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
title_full Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
title_fullStr Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
title_full_unstemmed Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
title_sort Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.
author Huaynasi Aguirre, Stefany Nathaly
author_facet Huaynasi Aguirre, Stefany Nathaly
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaynasi Aguirre, Stefany Nathaly
dc.subject.none.fl_str_mv Validación
topic Validación
método bioanalítica
fenitoína
farmacocinética
Glicoproteína-P
elacridar
tariquidar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.es_PE.fl_str_mv método bioanalítica
fenitoína
farmacocinética
Glicoproteína-P
elacridar
tariquidar
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description La Glicoproteína-P (Gp-P) limpia la célula exportando cientos xenobióticos de su interior, por lo que ha sido implicada en muchos casos de farmacorresistencia, tal es el caso de antiepilépticos como fenitoína, el cual es un fármaco de primera elección para el tratamiento de la epilepsia y, es a su vez, un sustrato de la Gp-P. Por ello la necesidad del estudio de las interacciones farmacocinéticas, tras la administración de fenitoína e inhibidores de la Gp-P. Objetivo: El presente trabajo tuvo por objetivo desarrollar y validar un método bioanalítico para el estudio farmacocinético de fenitoína y su co-administración con inhibidores de la Gp-P (elacridar y tariquidar) en ratas Sprague-Dawley. Métodos: Se desarrollaron y validaron dos métodos bioanalíticos por HPLC, uno para la cuantificación de fenitoína y otro para la cuantificación de ambos inhibidores en plasma. En el desarrollo de los experimentos de farmacocinética se utilizaron 42 ratas Sprague-Dawley agrupadas en 10 grupos. Al grupo 1 (n=6) se le administró fenitoína 15 mg/Kg de peso. Los grupos 2, 3 y 4 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con tariquidar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso, respectivamente. Los grupos 5, 6 y 7 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con elacridar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso, respectivamente. Los grupos 8, 9 y 10 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con elacridar-tariquidar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso de ambos, respectivamente. Los tratamientos fueron administrados por vía IV en la vena caudal y se realizó un corte en dicha vena para obtener muestras de sangre (500 μl) a los 5, 15, 30, 45, 60, 180, 360, 480, 600, 720 min post-administración. Se separaron los plasmas por centrifugación a 8000 g por 5 min, para luego ser extraídos por precipitación de proteínas usando acetonitrilo; y finalmente, ser analizados por HPLC. Resultados: El Método Fenitoína fue selectivo, lineal en el rango de 0,1 μg a 50 μg, presentó una alta sensibilidad (LC = 36.98 ng/mL, LD = 98.79 ng/mL) y una correcta precisión, reproducibilidad, exactitud y simetría de picos. La recuperación fue superior al 97% y fue estable en ciclos de congelamiento y descongelamiento, en mesa de trabajo, en muestra preparada y a largo plazo hasta por 3 meses a -20 °C. El Método Inhibidores fue lineal en el rango de 0,1 μg a 20 μg para ambos inhibidores, presentó una alta sensibilidad (LC = 36.98 ng/mL, LD = 98.79 ng/mL) y una buena precisión, reproducibilidad, exactitud y simetría de picos. Se obtuvo una recuperación superior al 93% y fueron estables en ciclos de congelamiento y descongelamiento, en mesa de trabajo, en muestra preparada y a largo plazo de hasta por 3 meses a -20 °C. Se determinó los parámetros farmacocinéticos de la administración IV de fenitoína (T1/2 α = 0.42 h, ABCt = 396.08 μg/mL min-1, Cl = 38.52 mL/min Kg-1, Vd = 1390.71 mL/Kg). Los resultados obtenidos tras la co-administración de ambos inhibidores (elacridar y tariquidar) en diferentes dosis muestran que la coadministración en dosis de 1 y 2 mg/Kg provoca un aumento significativo del ABCt de fenitoína, siendo mayores los valores obtenidos tras las co-administraciones con tariquidar y elacridar-tariquidar. El Cl disminuyó significativamente en todos los grupos que recibieron inhibidores de Gp-P en dosis de 1 y 2 mg/Kg, mientras que el Vd solo disminuyó de manera significativa tras las co-administración con tariquidar de 1 y 2 mg/kg. El T1/2 α aumento significativamente para los grupos co-administrados con elacridar 2 mg/Kg y con elacridartariquidar de 1 y 2 mg/Kg, mientras que el T1/2 β aumento significativamente en todos los grupos. Conclusiones: Los métodos bioanalíticos desarrollados y validados sirvieron para la cuantificación de fenitoína e inhibidores de la Gp-P, lo que permitió determinar que las co-administraciones de los inhibidores de la Gp-P en sus diferentes dosis modifican el perfil farmacocinético de fenitoína, aumentando su biodisponibilidad y tiempo de permanencia en el organismo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1407
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1407
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1844883016603664384
spelling Publicationrp04150600Huaynasi Aguirre, Stefany Nathaly2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12390/1407La Glicoproteína-P (Gp-P) limpia la célula exportando cientos xenobióticos de su interior, por lo que ha sido implicada en muchos casos de farmacorresistencia, tal es el caso de antiepilépticos como fenitoína, el cual es un fármaco de primera elección para el tratamiento de la epilepsia y, es a su vez, un sustrato de la Gp-P. Por ello la necesidad del estudio de las interacciones farmacocinéticas, tras la administración de fenitoína e inhibidores de la Gp-P. Objetivo: El presente trabajo tuvo por objetivo desarrollar y validar un método bioanalítico para el estudio farmacocinético de fenitoína y su co-administración con inhibidores de la Gp-P (elacridar y tariquidar) en ratas Sprague-Dawley. Métodos: Se desarrollaron y validaron dos métodos bioanalíticos por HPLC, uno para la cuantificación de fenitoína y otro para la cuantificación de ambos inhibidores en plasma. En el desarrollo de los experimentos de farmacocinética se utilizaron 42 ratas Sprague-Dawley agrupadas en 10 grupos. Al grupo 1 (n=6) se le administró fenitoína 15 mg/Kg de peso. Los grupos 2, 3 y 4 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con tariquidar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso, respectivamente. Los grupos 5, 6 y 7 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con elacridar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso, respectivamente. Los grupos 8, 9 y 10 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con elacridar-tariquidar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso de ambos, respectivamente. Los tratamientos fueron administrados por vía IV en la vena caudal y se realizó un corte en dicha vena para obtener muestras de sangre (500 μl) a los 5, 15, 30, 45, 60, 180, 360, 480, 600, 720 min post-administración. Se separaron los plasmas por centrifugación a 8000 g por 5 min, para luego ser extraídos por precipitación de proteínas usando acetonitrilo; y finalmente, ser analizados por HPLC. Resultados: El Método Fenitoína fue selectivo, lineal en el rango de 0,1 μg a 50 μg, presentó una alta sensibilidad (LC = 36.98 ng/mL, LD = 98.79 ng/mL) y una correcta precisión, reproducibilidad, exactitud y simetría de picos. La recuperación fue superior al 97% y fue estable en ciclos de congelamiento y descongelamiento, en mesa de trabajo, en muestra preparada y a largo plazo hasta por 3 meses a -20 °C. El Método Inhibidores fue lineal en el rango de 0,1 μg a 20 μg para ambos inhibidores, presentó una alta sensibilidad (LC = 36.98 ng/mL, LD = 98.79 ng/mL) y una buena precisión, reproducibilidad, exactitud y simetría de picos. Se obtuvo una recuperación superior al 93% y fueron estables en ciclos de congelamiento y descongelamiento, en mesa de trabajo, en muestra preparada y a largo plazo de hasta por 3 meses a -20 °C. Se determinó los parámetros farmacocinéticos de la administración IV de fenitoína (T1/2 α = 0.42 h, ABCt = 396.08 μg/mL min-1, Cl = 38.52 mL/min Kg-1, Vd = 1390.71 mL/Kg). Los resultados obtenidos tras la co-administración de ambos inhibidores (elacridar y tariquidar) en diferentes dosis muestran que la coadministración en dosis de 1 y 2 mg/Kg provoca un aumento significativo del ABCt de fenitoína, siendo mayores los valores obtenidos tras las co-administraciones con tariquidar y elacridar-tariquidar. El Cl disminuyó significativamente en todos los grupos que recibieron inhibidores de Gp-P en dosis de 1 y 2 mg/Kg, mientras que el Vd solo disminuyó de manera significativa tras las co-administración con tariquidar de 1 y 2 mg/kg. El T1/2 α aumento significativamente para los grupos co-administrados con elacridar 2 mg/Kg y con elacridartariquidar de 1 y 2 mg/Kg, mientras que el T1/2 β aumento significativamente en todos los grupos. Conclusiones: Los métodos bioanalíticos desarrollados y validados sirvieron para la cuantificación de fenitoína e inhibidores de la Gp-P, lo que permitió determinar que las co-administraciones de los inhibidores de la Gp-P en sus diferentes dosis modifican el perfil farmacocinético de fenitoína, aumentando su biodisponibilidad y tiempo de permanencia en el organismo.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Validaciónmétodo bioanalítica-1fenitoína-1farmacocinética-1Glicoproteína-P-1elacridar-1tariquidar-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05-1Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC20.500.12390/1407oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/14072024-05-30 16:03:17.596https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="aef0b25b-910c-4d5f-8907-4149680c567a"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Desarrollo y Validación de un Método Bioanalítico para el Estudio Farmacocinético de Fenitoína y su Co-Administración con Inhibidores de la Glicoproteína-P en Ratas Sprague-Dawley. Arequipa, 2019.</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2019</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Huaynasi Aguirre, Stefany Nathaly</DisplayName> <Person id="rp04150" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Católica de Santa María</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Validación</Keyword> <Keyword>método bioanalítica</Keyword> <Keyword>fenitoína</Keyword> <Keyword>farmacocinética</Keyword> <Keyword>Glicoproteína-P</Keyword> <Keyword>elacridar</Keyword> <Keyword>tariquidar</Keyword> <Abstract>La Glicoproteína-P (Gp-P) limpia la célula exportando cientos xenobióticos de su interior, por lo que ha sido implicada en muchos casos de farmacorresistencia, tal es el caso de antiepilépticos como fenitoína, el cual es un fármaco de primera elección para el tratamiento de la epilepsia y, es a su vez, un sustrato de la Gp-P. Por ello la necesidad del estudio de las interacciones farmacocinéticas, tras la administración de fenitoína e inhibidores de la Gp-P. Objetivo: El presente trabajo tuvo por objetivo desarrollar y validar un método bioanalítico para el estudio farmacocinético de fenitoína y su co-administración con inhibidores de la Gp-P (elacridar y tariquidar) en ratas Sprague-Dawley. Métodos: Se desarrollaron y validaron dos métodos bioanalíticos por HPLC, uno para la cuantificación de fenitoína y otro para la cuantificación de ambos inhibidores en plasma. En el desarrollo de los experimentos de farmacocinética se utilizaron 42 ratas Sprague-Dawley agrupadas en 10 grupos. Al grupo 1 (n=6) se le administró fenitoína 15 mg/Kg de peso. Los grupos 2, 3 y 4 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con tariquidar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso, respectivamente. Los grupos 5, 6 y 7 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con elacridar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso, respectivamente. Los grupos 8, 9 y 10 (n=4 c/u) recibieron fenitoína co-administrada con elacridar-tariquidar en dosis de 0.5, 1 y 2 mg/Kg de peso de ambos, respectivamente. Los tratamientos fueron administrados por vía IV en la vena caudal y se realizó un corte en dicha vena para obtener muestras de sangre (500 μl) a los 5, 15, 30, 45, 60, 180, 360, 480, 600, 720 min post-administración. Se separaron los plasmas por centrifugación a 8000 g por 5 min, para luego ser extraídos por precipitación de proteínas usando acetonitrilo; y finalmente, ser analizados por HPLC. Resultados: El Método Fenitoína fue selectivo, lineal en el rango de 0,1 μg a 50 μg, presentó una alta sensibilidad (LC = 36.98 ng/mL, LD = 98.79 ng/mL) y una correcta precisión, reproducibilidad, exactitud y simetría de picos. La recuperación fue superior al 97% y fue estable en ciclos de congelamiento y descongelamiento, en mesa de trabajo, en muestra preparada y a largo plazo hasta por 3 meses a -20 °C. El Método Inhibidores fue lineal en el rango de 0,1 μg a 20 μg para ambos inhibidores, presentó una alta sensibilidad (LC = 36.98 ng/mL, LD = 98.79 ng/mL) y una buena precisión, reproducibilidad, exactitud y simetría de picos. Se obtuvo una recuperación superior al 93% y fueron estables en ciclos de congelamiento y descongelamiento, en mesa de trabajo, en muestra preparada y a largo plazo de hasta por 3 meses a -20 °C. Se determinó los parámetros farmacocinéticos de la administración IV de fenitoína (T1/2 α = 0.42 h, ABCt = 396.08 μg/mL min-1, Cl = 38.52 mL/min Kg-1, Vd = 1390.71 mL/Kg). Los resultados obtenidos tras la co-administración de ambos inhibidores (elacridar y tariquidar) en diferentes dosis muestran que la coadministración en dosis de 1 y 2 mg/Kg provoca un aumento significativo del ABCt de fenitoína, siendo mayores los valores obtenidos tras las co-administraciones con tariquidar y elacridar-tariquidar. El Cl disminuyó significativamente en todos los grupos que recibieron inhibidores de Gp-P en dosis de 1 y 2 mg/Kg, mientras que el Vd solo disminuyó de manera significativa tras las co-administración con tariquidar de 1 y 2 mg/kg. El T1/2 α aumento significativamente para los grupos co-administrados con elacridar 2 mg/Kg y con elacridartariquidar de 1 y 2 mg/Kg, mientras que el T1/2 β aumento significativamente en todos los grupos. Conclusiones: Los métodos bioanalíticos desarrollados y validados sirvieron para la cuantificación de fenitoína e inhibidores de la Gp-P, lo que permitió determinar que las co-administraciones de los inhibidores de la Gp-P en sus diferentes dosis modifican el perfil farmacocinético de fenitoína, aumentando su biodisponibilidad y tiempo de permanencia en el organismo.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.360863
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).