Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú

Descripción del Articulo

Uno de los productos bandera del Perú que ha alcanzado notoriedad y proyección internacional es el pisco, derivado de las “uvas pisqueras” sembradas en los valles de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Su productividad se ve reducida a causa de enfermedades de origen viral, cuyo control se basa e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Llontop, María Julia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virus
Fruta
Taxonomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
id CONC_0c9694002120b6e993916f4ecd7556ef
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/139
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
title Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
spellingShingle Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
Gonzales Llontop, María Julia
Virus
Fruta
Taxonomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
title_short Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
title_full Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
title_fullStr Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
title_full_unstemmed Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
title_sort Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú
author Gonzales Llontop, María Julia
author_facet Gonzales Llontop, María Julia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Llontop, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv Virus
topic Virus
Fruta
Taxonomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fruta
Taxonomía
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
description Uno de los productos bandera del Perú que ha alcanzado notoriedad y proyección internacional es el pisco, derivado de las “uvas pisqueras” sembradas en los valles de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Su productividad se ve reducida a causa de enfermedades de origen viral, cuyo control se basa exclusivamente en la prevención. A pesar de la gran importancia económica, no se ha realizado hasta la fecha una evaluación fitosanitaria viral rigurosa de este cultivo. Por tal motivo, el objetivo principal de esta tesis se centró en implementar herramientas moleculares altamente sensibles que sirvan para la identificación de los virus de mayor incidencia y prevalencia en nuestras uvas pisqueras. Así, el trabajo se dividió en dos fases: en un principio se determinó la prevalencia, incidencia y distribución de 7 virus de importancia mundial en las regiones de Ica, Arequipa y Tacna. Para ello se analizaron un total de 1207 plantas, pertenecientes a 28 viñedos, con el fin de determinar la presencia de virus estriado clorótico de la vid (GFkV), virus hoja abanicada de la vid (GFLV), virus asociado a la hoja enrollada de la vid 1, 2 y 3 (GLRaV-1, GLRaV-2 y GLRaV-3), virus de la mancha anillada del tomate (ToRSV) y virus del mosaico de Arabis (ArMV). Se tomaron muestras de hojas al azar en cada viñedo para ser evaluadas serológicamente empleando la técnica DAS-ELISA para los 7 virus evaluados. El mayor valor de incidencia total fue de 7.04% para la infección con GFkV, mientras que el resto de los virus no superó la barrera del 3.5%. Con respecto a los valores máximos de prevalencia, éstos fueron de 71,4 % para GLRaV-2 y 67.9 % para GFkV. Los resultados obtenidos muestran la importancia de los virus GLRaV-2 y GFkV dentro de los parámetros de incidencia y prevalencia evaluados. Con esta información se seleccionaron los virus más importantes para dar inicio con la segunda fase: estandarizar técnicas de diagnóstico molecular de detección múltiple por Inmunocaptura (IC) RT-PCR y RT-PCR para la detección paralela de GFkV y GLRaV-2. Para ello se utilizaron cebadores específicos reportados para la amplificación del gen de la proteína de cubierta para GFkV y GLRaV-2 respectivamente. Para confirmar el rendimiento superior de IC-RT-PCR y RT-PCR en la detección de ambos virus, se realizó una comparación con DAS-ELISA con respecto a su sensibilidad y especificidad. Para evaluar la sensibilidad se hicieron diluciones seriadas de 10-1 hasta 10-4 de un extracto de planta con infección múltiple. Se determinó que la técnica IC-RT-PCR es 10 000 veces más sensible que DAS-ELISA y 100 veces más sensible que RT-PCR. A diferencia de RT-PCR que solo fue 100 veces más sensible que DAS-ELISA. La especificidad del PCR se confirmó mediante el secuenciamiento de productos gen de la proteína de cubierta del virus GFkV y GLRaV-2. Las secuencias consenso obtenidas confrontadas en el GenBank obtuvieron porcentajes de identidad mayores al 94% y 99% con los diferentes aislados de los genes reportados del virus GFkV y GLRaV-2 respectivamente. Ambas técnicas moleculares: IC-RT-PCR y RT-PCR, son más sensibles que DAS-ELISA.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/139
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/139
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/ef286c16-68cf-3920-42ec-5e0c9c9b450f/download
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/fac0ea97-79c1-e5a0-aa69-36f59ded6a64/download
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/9b41f4ea-5316-43c8-a281-f8b9481010c3/download
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/df42433d-fb5c-4adc-96d1-b3b5c3b5b992/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f35dd42aecd0180b1cdf9488d120c249
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b630cb34c294b59df19eb72583ce635e
1f9b09a3f07211bcae2890a5e3644da1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1844883044747444224
spelling Publicationrp00345600Gonzales Llontop, María Julia2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2016-06-14https://hdl.handle.net/20.500.12390/139Uno de los productos bandera del Perú que ha alcanzado notoriedad y proyección internacional es el pisco, derivado de las “uvas pisqueras” sembradas en los valles de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Su productividad se ve reducida a causa de enfermedades de origen viral, cuyo control se basa exclusivamente en la prevención. A pesar de la gran importancia económica, no se ha realizado hasta la fecha una evaluación fitosanitaria viral rigurosa de este cultivo. Por tal motivo, el objetivo principal de esta tesis se centró en implementar herramientas moleculares altamente sensibles que sirvan para la identificación de los virus de mayor incidencia y prevalencia en nuestras uvas pisqueras. Así, el trabajo se dividió en dos fases: en un principio se determinó la prevalencia, incidencia y distribución de 7 virus de importancia mundial en las regiones de Ica, Arequipa y Tacna. Para ello se analizaron un total de 1207 plantas, pertenecientes a 28 viñedos, con el fin de determinar la presencia de virus estriado clorótico de la vid (GFkV), virus hoja abanicada de la vid (GFLV), virus asociado a la hoja enrollada de la vid 1, 2 y 3 (GLRaV-1, GLRaV-2 y GLRaV-3), virus de la mancha anillada del tomate (ToRSV) y virus del mosaico de Arabis (ArMV). Se tomaron muestras de hojas al azar en cada viñedo para ser evaluadas serológicamente empleando la técnica DAS-ELISA para los 7 virus evaluados. El mayor valor de incidencia total fue de 7.04% para la infección con GFkV, mientras que el resto de los virus no superó la barrera del 3.5%. Con respecto a los valores máximos de prevalencia, éstos fueron de 71,4 % para GLRaV-2 y 67.9 % para GFkV. Los resultados obtenidos muestran la importancia de los virus GLRaV-2 y GFkV dentro de los parámetros de incidencia y prevalencia evaluados. Con esta información se seleccionaron los virus más importantes para dar inicio con la segunda fase: estandarizar técnicas de diagnóstico molecular de detección múltiple por Inmunocaptura (IC) RT-PCR y RT-PCR para la detección paralela de GFkV y GLRaV-2. Para ello se utilizaron cebadores específicos reportados para la amplificación del gen de la proteína de cubierta para GFkV y GLRaV-2 respectivamente. Para confirmar el rendimiento superior de IC-RT-PCR y RT-PCR en la detección de ambos virus, se realizó una comparación con DAS-ELISA con respecto a su sensibilidad y especificidad. Para evaluar la sensibilidad se hicieron diluciones seriadas de 10-1 hasta 10-4 de un extracto de planta con infección múltiple. Se determinó que la técnica IC-RT-PCR es 10 000 veces más sensible que DAS-ELISA y 100 veces más sensible que RT-PCR. A diferencia de RT-PCR que solo fue 100 veces más sensible que DAS-ELISA. La especificidad del PCR se confirmó mediante el secuenciamiento de productos gen de la proteína de cubierta del virus GFkV y GLRaV-2. Las secuencias consenso obtenidas confrontadas en el GenBank obtuvieron porcentajes de identidad mayores al 94% y 99% con los diferentes aislados de los genes reportados del virus GFkV y GLRaV-2 respectivamente. Ambas técnicas moleculares: IC-RT-PCR y RT-PCR, son más sensibles que DAS-ELISA.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/VirusFruta-1Taxonomía-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03-1Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Maestro en Bioquímica y Biología MolecularCiencias BiológicasUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroTHUMBNAILCONCYTEC0000111.pdf.jpgCONCYTEC0000111.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6642https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/ef286c16-68cf-3920-42ec-5e0c9c9b450f/downloadf35dd42aecd0180b1cdf9488d120c249MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/fac0ea97-79c1-e5a0-aa69-36f59ded6a64/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCONCYTEC0000111.pdfCONCYTEC0000111.pdfapplication/pdf2988371https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/9b41f4ea-5316-43c8-a281-f8b9481010c3/downloadb630cb34c294b59df19eb72583ce635eMD53TEXTCONCYTEC0000111.pdf.txtCONCYTEC0000111.pdf.txtExtracted texttext/plain278113https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/df42433d-fb5c-4adc-96d1-b3b5c3b5b992/download1f9b09a3f07211bcae2890a5e3644da1MD5520.500.12390/139oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1392024-06-19 21:06:26.897http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessopen accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="ec8f4b51-7aed-4e48-9b2d-cc72324133bb"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Estandarización de técnicas moleculares (RT-PCR e IC-RT-PCR) para el diagnostico de infección por los principales virus que atacan a las uvas pisqueras del Perú</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2016-06-14</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Gonzales Llontop, María Julia</DisplayName> <Person id="rp00345" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Peruana Cayetano Heredia</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</License> <Keyword>Virus</Keyword> <Keyword>Fruta</Keyword> <Keyword>Taxonomía</Keyword> <Abstract>Uno de los productos bandera del Perú que ha alcanzado notoriedad y proyección internacional es el pisco, derivado de las “uvas pisqueras” sembradas en los valles de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Su productividad se ve reducida a causa de enfermedades de origen viral, cuyo control se basa exclusivamente en la prevención. A pesar de la gran importancia económica, no se ha realizado hasta la fecha una evaluación fitosanitaria viral rigurosa de este cultivo. Por tal motivo, el objetivo principal de esta tesis se centró en implementar herramientas moleculares altamente sensibles que sirvan para la identificación de los virus de mayor incidencia y prevalencia en nuestras uvas pisqueras. Así, el trabajo se dividió en dos fases: en un principio se determinó la prevalencia, incidencia y distribución de 7 virus de importancia mundial en las regiones de Ica, Arequipa y Tacna. Para ello se analizaron un total de 1207 plantas, pertenecientes a 28 viñedos, con el fin de determinar la presencia de virus estriado clorótico de la vid (GFkV), virus hoja abanicada de la vid (GFLV), virus asociado a la hoja enrollada de la vid 1, 2 y 3 (GLRaV-1, GLRaV-2 y GLRaV-3), virus de la mancha anillada del tomate (ToRSV) y virus del mosaico de Arabis (ArMV). Se tomaron muestras de hojas al azar en cada viñedo para ser evaluadas serológicamente empleando la técnica DAS-ELISA para los 7 virus evaluados. El mayor valor de incidencia total fue de 7.04% para la infección con GFkV, mientras que el resto de los virus no superó la barrera del 3.5%. Con respecto a los valores máximos de prevalencia, éstos fueron de 71,4 % para GLRaV-2 y 67.9 % para GFkV. Los resultados obtenidos muestran la importancia de los virus GLRaV-2 y GFkV dentro de los parámetros de incidencia y prevalencia evaluados. Con esta información se seleccionaron los virus más importantes para dar inicio con la segunda fase: estandarizar técnicas de diagnóstico molecular de detección múltiple por Inmunocaptura (IC) RT-PCR y RT-PCR para la detección paralela de GFkV y GLRaV-2. Para ello se utilizaron cebadores específicos reportados para la amplificación del gen de la proteína de cubierta para GFkV y GLRaV-2 respectivamente. Para confirmar el rendimiento superior de IC-RT-PCR y RT-PCR en la detección de ambos virus, se realizó una comparación con DAS-ELISA con respecto a su sensibilidad y especificidad. Para evaluar la sensibilidad se hicieron diluciones seriadas de 10-1 hasta 10-4 de un extracto de planta con infección múltiple. Se determinó que la técnica IC-RT-PCR es 10 000 veces más sensible que DAS-ELISA y 100 veces más sensible que RT-PCR. A diferencia de RT-PCR que solo fue 100 veces más sensible que DAS-ELISA. La especificidad del PCR se confirmó mediante el secuenciamiento de productos gen de la proteína de cubierta del virus GFkV y GLRaV-2. Las secuencias consenso obtenidas confrontadas en el GenBank obtuvieron porcentajes de identidad mayores al 94% y 99% con los diferentes aislados de los genes reportados del virus GFkV y GLRaV-2 respectivamente. Ambas técnicas moleculares: IC-RT-PCR y RT-PCR, son más sensibles que DAS-ELISA.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.901037
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).