Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

Los humedales constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, debido a su alta productividad y en virtud de los servicios que proveen a las sociedades humanas en forma gratuita, tales como, la regulación hídrica, el mantenimiento de la biodiversidad, mitigación del cambio climático y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvis Ccoropuna, Tania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelo orgánico
Carbono orgánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
id CONC_016ccf6e313c2f2d7bb42ecb1fb6a59f
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1682
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
title Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
spellingShingle Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
Alvis Ccoropuna, Tania
Suelo orgánico
Carbono orgánico
Carbono orgánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
title_short Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
title_full Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
title_fullStr Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
title_full_unstemmed Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
title_sort Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017
author Alvis Ccoropuna, Tania
author_facet Alvis Ccoropuna, Tania
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvis Ccoropuna, Tania
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo orgánico
topic Suelo orgánico
Carbono orgánico
Carbono orgánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carbono orgánico
Carbono orgánico
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
description Los humedales constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, debido a su alta productividad y en virtud de los servicios que proveen a las sociedades humanas en forma gratuita, tales como, la regulación hídrica, el mantenimiento de la biodiversidad, mitigación del cambio climático y el almacenamiento de carbono, entre otros. En el caso de los humedales altoandinos, el almacenamiento de carbono es el resultado de la baja tasa de descomposición, debido principalmente a sus suelos inundados y las bajas temperaturas. El objetivo del presente estudio es estimar el contenido de carbono almacenado en los humedales altoandinos (bofedales), del centro poblado Chalhuanca, ubicado a 4300 msnm, en el distrito de Caylloma (Arequipa, Perú). Para estimar el contenido de carbono almacenado se realizó un muestreo en octubre del 2017, y se utilizó una imagen satelital LandSat 8 para establecer 30 puntos de muestreo en forma aleatoria, a partir de una grilla con cuadrantes de 250 m2 generada con QGIS ver. 2.68. La toma de muestra se realizó con la ayuda de un muestreador tipo core (5.5 cm de diámetro y 30 cm de profundidad), con el que se extrajeron las muestras conformada por 3 estratos: biomasa aérea (hojas y tallo), biomasa bajo suelo (raíces) y suelo. En laboratorio, se separaron manualmente los diferentes componentes de cada muestra, se rotularon y fueron colocados en estufa por 24 horas a 65°C; posteriormente se registró el peso seco de cada muestra y se enviaron al laboratorio de análisis químico para la determinación del contenido de carbono orgánico mediante el método Walkey Black. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS ver. 2.3 de prueba, y se aplicó un ANOVA de una variable, respaldada por una prueba de Duncan. El carbono total almacenado con relación al área total del bofedal de Chalhuanca, estimada en 882.54 ha, es de aproximadamente 795 415. 65 TCO2. La fracción de carbono por gramo de muestra es mayor en la biomasa aérea (49.11%), seguido del suelo orgánico (43.05%), biomasa bajo suelo (42.53%) y suelo mineral (1.99%). Sin embargo, la cantidad de carbono almacenado difiere de manera significativa (p<0.05) entre reservorios, debido a que el suelo es el reservorio que almacena mayor cantidad de éste con 218.28 TC/ha (90%), seguido de la biomasa bajo suelo con 19.72 TC/ha (8%), y la biomasa aérea con 4.77 TC/ha (2%).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1682
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1682
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1844882994530091008
spelling Publicationrp04582600Alvis Ccoropuna, Tania2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1682Los humedales constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, debido a su alta productividad y en virtud de los servicios que proveen a las sociedades humanas en forma gratuita, tales como, la regulación hídrica, el mantenimiento de la biodiversidad, mitigación del cambio climático y el almacenamiento de carbono, entre otros. En el caso de los humedales altoandinos, el almacenamiento de carbono es el resultado de la baja tasa de descomposición, debido principalmente a sus suelos inundados y las bajas temperaturas. El objetivo del presente estudio es estimar el contenido de carbono almacenado en los humedales altoandinos (bofedales), del centro poblado Chalhuanca, ubicado a 4300 msnm, en el distrito de Caylloma (Arequipa, Perú). Para estimar el contenido de carbono almacenado se realizó un muestreo en octubre del 2017, y se utilizó una imagen satelital LandSat 8 para establecer 30 puntos de muestreo en forma aleatoria, a partir de una grilla con cuadrantes de 250 m2 generada con QGIS ver. 2.68. La toma de muestra se realizó con la ayuda de un muestreador tipo core (5.5 cm de diámetro y 30 cm de profundidad), con el que se extrajeron las muestras conformada por 3 estratos: biomasa aérea (hojas y tallo), biomasa bajo suelo (raíces) y suelo. En laboratorio, se separaron manualmente los diferentes componentes de cada muestra, se rotularon y fueron colocados en estufa por 24 horas a 65°C; posteriormente se registró el peso seco de cada muestra y se enviaron al laboratorio de análisis químico para la determinación del contenido de carbono orgánico mediante el método Walkey Black. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS ver. 2.3 de prueba, y se aplicó un ANOVA de una variable, respaldada por una prueba de Duncan. El carbono total almacenado con relación al área total del bofedal de Chalhuanca, estimada en 882.54 ha, es de aproximadamente 795 415. 65 TCO2. La fracción de carbono por gramo de muestra es mayor en la biomasa aérea (49.11%), seguido del suelo orgánico (43.05%), biomasa bajo suelo (42.53%) y suelo mineral (1.99%). Sin embargo, la cantidad de carbono almacenado difiere de manera significativa (p<0.05) entre reservorios, debido a que el suelo es el reservorio que almacena mayor cantidad de éste con 218.28 TC/ha (90%), seguido de la biomasa bajo suelo con 19.72 TC/ha (8%), y la biomasa aérea con 4.77 TC/ha (2%).Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Suelo orgánicoCarbono orgánico-1Carbono orgánico-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14-1Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC20.500.12390/1682oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/16822024-05-30 16:04:45.222https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="88702e7d-7cc0-4b39-be8a-ab295c7d742d"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Almacenamiento de carbono en los humedales altoandinos del centro poblado Chalhuanca, Caylloma – Arequipa, 2017</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Alvis Ccoropuna, Tania</DisplayName> <Person id="rp04582" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Suelo orgánico</Keyword> <Keyword>Carbono orgánico</Keyword> <Keyword>Carbono orgánico</Keyword> <Abstract>Los humedales constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, debido a su alta productividad y en virtud de los servicios que proveen a las sociedades humanas en forma gratuita, tales como, la regulación hídrica, el mantenimiento de la biodiversidad, mitigación del cambio climático y el almacenamiento de carbono, entre otros. En el caso de los humedales altoandinos, el almacenamiento de carbono es el resultado de la baja tasa de descomposición, debido principalmente a sus suelos inundados y las bajas temperaturas. El objetivo del presente estudio es estimar el contenido de carbono almacenado en los humedales altoandinos (bofedales), del centro poblado Chalhuanca, ubicado a 4300 msnm, en el distrito de Caylloma (Arequipa, Perú). Para estimar el contenido de carbono almacenado se realizó un muestreo en octubre del 2017, y se utilizó una imagen satelital LandSat 8 para establecer 30 puntos de muestreo en forma aleatoria, a partir de una grilla con cuadrantes de 250 m2 generada con QGIS ver. 2.68. La toma de muestra se realizó con la ayuda de un muestreador tipo core (5.5 cm de diámetro y 30 cm de profundidad), con el que se extrajeron las muestras conformada por 3 estratos: biomasa aérea (hojas y tallo), biomasa bajo suelo (raíces) y suelo. En laboratorio, se separaron manualmente los diferentes componentes de cada muestra, se rotularon y fueron colocados en estufa por 24 horas a 65°C; posteriormente se registró el peso seco de cada muestra y se enviaron al laboratorio de análisis químico para la determinación del contenido de carbono orgánico mediante el método Walkey Black. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS ver. 2.3 de prueba, y se aplicó un ANOVA de una variable, respaldada por una prueba de Duncan. El carbono total almacenado con relación al área total del bofedal de Chalhuanca, estimada en 882.54 ha, es de aproximadamente 795 415. 65 TCO2. La fracción de carbono por gramo de muestra es mayor en la biomasa aérea (49.11%), seguido del suelo orgánico (43.05%), biomasa bajo suelo (42.53%) y suelo mineral (1.99%). Sin embargo, la cantidad de carbono almacenado difiere de manera significativa (p&lt;0.05) entre reservorios, debido a que el suelo es el reservorio que almacena mayor cantidad de éste con 218.28 TC/ha (90%), seguido de la biomasa bajo suelo con 19.72 TC/ha (8%), y la biomasa aérea con 4.77 TC/ha (2%).</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.275274
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).