Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores
Descripción del Articulo
Este estudio tiene como objetivo principal determinar si existe relación entre acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. El estudio es de carácter correlacional y con diseño no experimental de tipo transversal. Se aplicó la E...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/730 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/730 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acoso escolar Habilidades sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Este estudio tiene como objetivo principal determinar si existe relación entre acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. El estudio es de carácter correlacional y con diseño no experimental de tipo transversal. Se aplicó la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero (EHS) y el Autotest de Cisneros de Acoso Escolar, de Piñuel y Oñate, a una muestra de 805 estudiantes de ambos sexos de 1° a 5° grado de secundaria. En los resultados se halló que la mayor parte de estudiantes (54,7%) presenta un nivel medio de habilidades sociales, seguido por un 21,8% de estudiantes que poseen un nivel alto de habilidades sociales y un 23,5% de estudiantes que presentan un nivel bajo en estas habilidades. Respecto a los resultados de acoso escolar, el 57,4% de los estudiantes presenta un nivel medio de acoso escolar, seguido por un 31,9% de estudiantes que presentan un nivel alto de acoso escolar y un 10,7% que presentan un nivel bajo en esta problemática. Respecto a las variables acoso escolar y habilidades sociales, se concluye que no existen diferencias significativas en los adolescentes según sexo y tipo de familia. Sin embargo, si existen diferencias entre estas variables y el grado. Finalmente se concluye que sí existe una relación significativa inversa entre ambas variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).