Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos
Descripción del Articulo
La maternidad es un fenómeno cultural complejo con representaciones socialmente construidas, significados y simbolismos en torno a la mujer. El artículo propone analizar las configuraciones de violencia simbólica en la maternidad en mujeres de Lima-Perú. Siguiendo un diseño fenomenológico, se entrev...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3189 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/3189 https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estereotipos Cualitativa Maternidad Mujer Violencia simbólica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
AUTO_1f8b1be39e355a151c62a485c32001ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3189 |
network_acronym_str |
AUTO |
network_name_str |
AUTONOMA-Institucional |
repository_id_str |
4774 |
spelling |
Mori Sánchez, María del PilarCárdenas Vila, Roxana MaribelCastro Carrasco, Giuliana CeciliaCubas Romero, Taniht Lisseth2024-05-23T20:48:27Z2024-05-23T20:48:27Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13067/3189Revista de Ciencias Socialeshttps://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41923La maternidad es un fenómeno cultural complejo con representaciones socialmente construidas, significados y simbolismos en torno a la mujer. El artículo propone analizar las configuraciones de violencia simbólica en la maternidad en mujeres de Lima-Perú. Siguiendo un diseño fenomenológico, se entrevistó 13 mujeres estudiantes universitarias y madres por primera vez. Luego del análisis de las entrevistas, se identificó tres categorías principales: Significados de maternidad; maternidad con decepción, vergüenza y culpa; y primero madre, luego mujer. Los principales resultados indican que los significados de mujer se relacionan a la responsabilidad y dificultad, debido a los cambios corporales y sociales. La culpa surge por las expectativas y exigencia de los otros respecto a la condición materna lo cual genera conflictos emocionales en ellas; la figura paterna instala la vergüenza y decepción en las interacciones con las participantes a partir de construcciones y estereotipos de género; así mismo las participantes perciben que la maternidad ha desplazado el ser mujer dificultando la consolidación de su identidad como tal. Se concluye que las mujeres perciben la maternidad con un sentido de culpa debido al incumplimiento de aquellas acciones validadas en base a estereotipos y concepciones hegemónicas sobre familia, sociedad y roles de esposa y madre.application/pdfspaUniversidad del Zuliainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/EstereotiposCualitativaMaternidadMujerViolencia simbólicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursosSymbolic violence in motherhood: Experiences, meanings and discoursesinfo:eu-repo/semantics/article302460473reponame:AUTONOMA-Institucionalinstname:Universidad Autónoma del Perúinstacron:AUTONOMAORIGINAL25.pdf25.pdfArtículoapplication/pdf575143http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/1/25.pdf64196b2345faa2e1ac1582d8a2c650b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-885http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/2/license.txt9243398ff393db1861c890baeaeee5f9MD52TEXT25.pdf.txt25.pdf.txtExtracted texttext/plain55867http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/3/25.pdf.txt40638afd326356b2b50a095eca4bfaa7MD53THUMBNAIL25.pdf.jpg25.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6286http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/4/25.pdf.jpg14cfa761a4f8a8b24302ca72f05159daMD5420.500.13067/3189oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/31892025-01-06 15:48:49.951Repositorio de la Universidad Autonoma del Perúrepositorio@autonoma.peVG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlc2VydmFkb3MgcG9yOg0KVU5JVkVSU0lEQUQgQVVUw5NOT01BIERFTCBQRVLDmg0KQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUw== |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos |
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
Symbolic violence in motherhood: Experiences, meanings and discourses |
title |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos |
spellingShingle |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos Mori Sánchez, María del Pilar Estereotipos Cualitativa Maternidad Mujer Violencia simbólica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos |
title_full |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos |
title_fullStr |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos |
title_full_unstemmed |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos |
title_sort |
Violencia simbólica en la maternidad: Experiencias, significados y discursos |
author |
Mori Sánchez, María del Pilar |
author_facet |
Mori Sánchez, María del Pilar Cárdenas Vila, Roxana Maribel Castro Carrasco, Giuliana Cecilia Cubas Romero, Taniht Lisseth |
author_role |
author |
author2 |
Cárdenas Vila, Roxana Maribel Castro Carrasco, Giuliana Cecilia Cubas Romero, Taniht Lisseth |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mori Sánchez, María del Pilar Cárdenas Vila, Roxana Maribel Castro Carrasco, Giuliana Cecilia Cubas Romero, Taniht Lisseth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estereotipos Cualitativa Maternidad Mujer Violencia simbólica |
topic |
Estereotipos Cualitativa Maternidad Mujer Violencia simbólica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La maternidad es un fenómeno cultural complejo con representaciones socialmente construidas, significados y simbolismos en torno a la mujer. El artículo propone analizar las configuraciones de violencia simbólica en la maternidad en mujeres de Lima-Perú. Siguiendo un diseño fenomenológico, se entrevistó 13 mujeres estudiantes universitarias y madres por primera vez. Luego del análisis de las entrevistas, se identificó tres categorías principales: Significados de maternidad; maternidad con decepción, vergüenza y culpa; y primero madre, luego mujer. Los principales resultados indican que los significados de mujer se relacionan a la responsabilidad y dificultad, debido a los cambios corporales y sociales. La culpa surge por las expectativas y exigencia de los otros respecto a la condición materna lo cual genera conflictos emocionales en ellas; la figura paterna instala la vergüenza y decepción en las interacciones con las participantes a partir de construcciones y estereotipos de género; así mismo las participantes perciben que la maternidad ha desplazado el ser mujer dificultando la consolidación de su identidad como tal. Se concluye que las mujeres perciben la maternidad con un sentido de culpa debido al incumplimiento de aquellas acciones validadas en base a estereotipos y concepciones hegemónicas sobre familia, sociedad y roles de esposa y madre. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-23T20:48:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-23T20:48:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13067/3189 |
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41923 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13067/3189 https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41923 |
identifier_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Zulia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:AUTONOMA-Institucional instname:Universidad Autónoma del Perú instacron:AUTONOMA |
instname_str |
Universidad Autónoma del Perú |
instacron_str |
AUTONOMA |
institution |
AUTONOMA |
reponame_str |
AUTONOMA-Institucional |
collection |
AUTONOMA-Institucional |
dc.source.volume.es_PE.fl_str_mv |
30 |
dc.source.issue.es_PE.fl_str_mv |
2 |
dc.source.beginpage.es_PE.fl_str_mv |
460 |
dc.source.endpage.es_PE.fl_str_mv |
473 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/1/25.pdf http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/2/license.txt http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/3/25.pdf.txt http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/20.500.13067/3189/4/25.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64196b2345faa2e1ac1582d8a2c650b3 9243398ff393db1861c890baeaeee5f9 40638afd326356b2b50a095eca4bfaa7 14cfa761a4f8a8b24302ca72f05159da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Autonoma del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@autonoma.pe |
_version_ |
1835915523889561600 |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).