Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo

Descripción del Articulo

Se dice que si no vives para servir, no sirves para vivir. Pero para servir de verdad hay que estar preparado, hay que conocer y, por sobre todo, compartir y colaborar. En una sociedad del conocimiento es el conocimiento mismo el que se comparte: esta es la colaboración más valiosa. Encuentros Servi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Paiva, César, Oquendo Lorduy, Anatali, Zelada Chirinos, Marlene, Julia Carbajal, María, Carlos Puma, Vic, García Romero, Gianella
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Programa Nacional AURORA
Repositorio:AURORA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/62
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12702/62
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de género
Mujeres
Buenas prácticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id AURORA_d538a338f24b4f1c061b34d586757aaf
oai_identifier_str oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/62
network_acronym_str AURORA
network_name_str AURORA - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
title Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
spellingShingle Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
Ruiz Paiva, César
Violencia de género
Mujeres
Buenas prácticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
title_full Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
title_fullStr Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
title_full_unstemmed Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
title_sort Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo
author Ruiz Paiva, César
author_facet Ruiz Paiva, César
Oquendo Lorduy, Anatali
Zelada Chirinos, Marlene
Julia Carbajal, María
Carlos Puma, Vic
García Romero, Gianella
author_role author
author2 Oquendo Lorduy, Anatali
Zelada Chirinos, Marlene
Julia Carbajal, María
Carlos Puma, Vic
García Romero, Gianella
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Paiva, César
Oquendo Lorduy, Anatali
Zelada Chirinos, Marlene
Julia Carbajal, María
Carlos Puma, Vic
García Romero, Gianella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia de género
Mujeres
Buenas prácticas
topic Violencia de género
Mujeres
Buenas prácticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Se dice que si no vives para servir, no sirves para vivir. Pero para servir de verdad hay que estar preparado, hay que conocer y, por sobre todo, compartir y colaborar. En una sociedad del conocimiento es el conocimiento mismo el que se comparte: esta es la colaboración más valiosa. Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad (Encuentros SJS) conoce de la situación de violencia de género que afrontan las mujeres migrantes y refugiadas, afectadas por limitaciones en el acceso a los servicios de salud integral, en riesgo de explotación sexual o de solicitud de favores sexuales y trata de personas. A ello se suma la escasa información sobre temas relacionados con los migrantes y sus problemas por parte de los servidores a cargo de la atención, lo que puede motivar el rechazo de las denuncias efectuadas por mujeres migrantes debido a su documentación como solicitante de refugio. Por otro lado está el desconocimiento de las afectadas sobre los servicios del Estado en respuesta a la violencia de género La buena práctica consiste en una estrategia de articulación interinstitucional de Encuentros SJS con el programa especializado en la atención y protección de las víctimas de violencia de género: el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Se inició con un curso presencial, «La condición de refugio y la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar», impartido en el 2016 por los especialistas de Encuentros SJS a 93 operadores de los Centros Emergencia Mujer (CEM), distribuidos en tres grupos. Como producto de la acogida de los participantes y de los resultados del diagnóstico participativo del año 2017, se consideró conveniente realizar modificaciones en el curso, aumentando el número de tutores y de sesiones, ampliando el contenido del temario, y desarrollándolo a través de la Plataforma Virtual del MIMP, en los años 2017 y 2018. El resultado principal son las/los 336 servidoras/es públicos del Programa Nacional AURORA de 17 regiones a nivel nacional —Amazonas, Arequipa, Callao, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali— capacitados sobre los riesgos psicosociales que afectan a las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio, y en condiciones para identificar y atender casos de víctimas de violencia dando un trato acorde a su situación. Además, se cuenta con 43 CEM a nivel nacional con personal capacitado sobre la condición de refugio, las medidas de protección internacional, los criterios básicos para identificar esta población y cómo brindarle una atención acorde a su realidad. Asimismo, se incorporó el ítem 3.3 en la ficha de registro de casos del CEM, especificando la situación migratoria de la persona usuaria. Para ayudar bien hoy, se requiere de alianzas entre instituciones a través de un trabajo coherente, articulado, comprometido y acorde con las necesidades de la población. En síntesis, hay que aprender para servir.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-15T11:48:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-15T11:48:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12702/62
url https://hdl.handle.net/20.500.12702/62
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Institución Educativa San Carlos de Monsefú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - Programa Nacional AURORA
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:AURORA - Institucional
instname:Programa Nacional AURORA
instacron:AURORA
instname_str Programa Nacional AURORA
instacron_str AURORA
institution AURORA
reponame_str AURORA - Institucional
collection AURORA - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/1/Buenas-practicas.pdf
http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/2/license_rdf
http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/3/license.txt
http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/4/Buenas-practicas.pdf.txt
http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/5/Buenas-practicas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 815b85cd8ab8fc8efa8a8f57a52f6346
ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d1c1b593fec6012e9f1da331c6523247
8affa49bcce623a8b4f0c2a42f673d4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Aurora
repository.mail.fl_str_mv repositorio@aurora.gob.pe
_version_ 1845889457889214464
spelling Ruiz Paiva, CésarOquendo Lorduy, AnataliZelada Chirinos, MarleneJulia Carbajal, MaríaCarlos Puma, VicGarcía Romero, Gianella2020-06-15T11:48:25Z2020-06-15T11:48:25Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12702/62Se dice que si no vives para servir, no sirves para vivir. Pero para servir de verdad hay que estar preparado, hay que conocer y, por sobre todo, compartir y colaborar. En una sociedad del conocimiento es el conocimiento mismo el que se comparte: esta es la colaboración más valiosa. Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad (Encuentros SJS) conoce de la situación de violencia de género que afrontan las mujeres migrantes y refugiadas, afectadas por limitaciones en el acceso a los servicios de salud integral, en riesgo de explotación sexual o de solicitud de favores sexuales y trata de personas. A ello se suma la escasa información sobre temas relacionados con los migrantes y sus problemas por parte de los servidores a cargo de la atención, lo que puede motivar el rechazo de las denuncias efectuadas por mujeres migrantes debido a su documentación como solicitante de refugio. Por otro lado está el desconocimiento de las afectadas sobre los servicios del Estado en respuesta a la violencia de género La buena práctica consiste en una estrategia de articulación interinstitucional de Encuentros SJS con el programa especializado en la atención y protección de las víctimas de violencia de género: el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Se inició con un curso presencial, «La condición de refugio y la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar», impartido en el 2016 por los especialistas de Encuentros SJS a 93 operadores de los Centros Emergencia Mujer (CEM), distribuidos en tres grupos. Como producto de la acogida de los participantes y de los resultados del diagnóstico participativo del año 2017, se consideró conveniente realizar modificaciones en el curso, aumentando el número de tutores y de sesiones, ampliando el contenido del temario, y desarrollándolo a través de la Plataforma Virtual del MIMP, en los años 2017 y 2018. El resultado principal son las/los 336 servidoras/es públicos del Programa Nacional AURORA de 17 regiones a nivel nacional —Amazonas, Arequipa, Callao, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali— capacitados sobre los riesgos psicosociales que afectan a las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio, y en condiciones para identificar y atender casos de víctimas de violencia dando un trato acorde a su situación. Además, se cuenta con 43 CEM a nivel nacional con personal capacitado sobre la condición de refugio, las medidas de protección internacional, los criterios básicos para identificar esta población y cómo brindarle una atención acorde a su realidad. Asimismo, se incorporó el ítem 3.3 en la ficha de registro de casos del CEM, especificando la situación migratoria de la persona usuaria. Para ayudar bien hoy, se requiere de alianzas entre instituciones a través de un trabajo coherente, articulado, comprometido y acorde con las necesidades de la población. En síntesis, hay que aprender para servir.application/pdfspaInstitución Educativa San Carlos de Monsefúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional - Programa Nacional AURORAPrograma Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORAreponame:AURORA - Institucionalinstname:Programa Nacional AURORAinstacron:AURORAViolencia de géneroMujeresBuenas prácticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Por el derecho a una vida libre de violencia de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asiloinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALBuenas-practicas.pdfBuenas-practicas.pdfapplication/pdf323460http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/1/Buenas-practicas.pdf815b85cd8ab8fc8efa8a8f57a52f6346MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/2/license_rdfff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTBuenas-practicas.pdf.txtBuenas-practicas.pdf.txtExtracted texttext/plain30804http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/4/Buenas-practicas.pdf.txtd1c1b593fec6012e9f1da331c6523247MD54THUMBNAILBuenas-practicas.pdf.jpgBuenas-practicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12734http://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/20.500.12702/62/5/Buenas-practicas.pdf.jpg8affa49bcce623a8b4f0c2a42f673d4eMD5520.500.12702/62oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/622023-04-29 14:00:43.626Repositorio Aurorarepositorio@aurora.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).