Feminicidio bajo la lupa

Descripción del Articulo

Presenta una investigación cualitativa basada en entrevistas a profundidad y semi estructuradas, que recogieron testimonios de seis mujeres víctimas de tentativa de feminicidio, cinco familiares de las víctimas de feminicidio y 21 operadores de servicios del Estado (Comisaría, fiscalía, juzgados, Ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Arellán, Hernán, Bardales Mendoza, Olga, Programa Nacional Aurora, ONU MUJERES
Formato: libro
Fecha de Publicación:2012
Institución:Programa Nacional AURORA
Repositorio:AURORA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/59
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12702/59
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Violencia hacia la mujer
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Presenta una investigación cualitativa basada en entrevistas a profundidad y semi estructuradas, que recogieron testimonios de seis mujeres víctimas de tentativa de feminicidio, cinco familiares de las víctimas de feminicidio y 21 operadores de servicios del Estado (Comisaría, fiscalía, juzgados, Centros Emergencia Mujer) de las localidades de Lima Metropolitana, Tarapoto, Chiclayo, Huancayo, Ambo, y Tacna. El estudio recopila insumos que permitirán mejorar las estrategias de prevención y atención para las víctimas, como también, el diseño de políticas públicas que ayuden en la reducción y eliminación de la violencia hacia la mujer en el Perú. Principales resultados: Entre los principales hallazgos se encontró que las víctimas, provienen de hogares de origen violentos y, ellas mismas, han sido víctimas de violencia; fueron socializadas con roles inequitativos; y sus uniones de pareja han sido a temprana edad por huir de la violencia. Asimismo, revela que muchos de los aspectos que limitan romper el círculo de la violencia son las amenazas de muerte, la dependencia económica, creencias sobre la separación; y las limitadas redes de soporte. Se indica además que en más de la mitad de los casos entrevistados, ya existía una denuncia que develaba la situación de violencia. En relación a las instituciones de apoyo, atención y protección, se identificó sus limitaciones de sensibilización y capacitación, percepción negativa de las víctimas (inestables), falta de verificación de las medidas de protección a la víctima, demoras en evaluación forense al agresor, concepciones de los operadores que prefieren defender la unión familiar a los derechos individuales, limitados recursos forenses, re victimización e insuficientes pruebas para sentencias condenatorias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).