Herramienta digital para la optimización y seguimiento del servicio Centro de Atención Institucional
Descripción del Articulo
El propósito principal de los Centros de Atención Institucional (CAI) —centros públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos que brindan atención integral a hombres agresores sentenciados o procesados por ejercer violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar— es que su...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Programa Nacional AURORA |
Repositorio: | AURORA - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/65 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12702/65 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de atención institucional Centros públicos Violencia hacia la mujer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | El propósito principal de los Centros de Atención Institucional (CAI) —centros públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos que brindan atención integral a hombres agresores sentenciados o procesados por ejercer violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar— es que sus usuarios detengan la práctica de todo tipo de violencia; se les brinda herramientas y recursos para que adquieran nuevas formas de comportamiento, basadas en el trato igualitario y el respeto al derecho a una vida libre de violencia, todo como parte de una estrategia de protección a las personas afectadas. No obstante, debido al incremento de la demanda del servicio y por las características propias de la intervención —una vez por semana, por espacio de un año— la carga administrativa empezó a demandar más tiempo que el propio desarrollo de las intervenciones reeducativas en el CAI Breña. Este problema se manifestó tanto en el desarrollo del tratamiento grupal e individual de los casos, como también en las dificultades para el seguimiento interdisciplinario y la comunicación oportuna con los juzgados respecto de los casos que inician, mantienen, culminan o incumplen el proceso reeducativo. Ante tal situación, en reunión de equipo se evaluaron las citadas dificultades y se plantearon las posibles soluciones. Se tomó la decisión de elaborar un mecanismo de seguimiento que permitiera la búsqueda, organización y generación de información oportuna de los usuarios respecto al tipo y número de atenciones recibidas en el CAI. La entrada en funcionamiento del mecanismo ha permitido una reducción significativa del tiempo requerido para la consulta de información y la sistematización; es más, se accede a una visibilización estadística de los casos que participaron del total de sesiones reeducativas programadas o que están próximos a hacerlo. Tales facilidades retroalimentan y motivan a los usuarios respecto del avance de su propio proceso reeducativo. En conclusión, gracias al ahorro de tiempo y esfuerzo en la búsqueda y obtención de información sobre los usuarios, los profesionales del CAI pueden invertir más tiempo profesional en la reeducación de los usuarios. Asimismo, la comunicación oportuna y actualizada con los juzgados permite tomar las medidas correspondientes dirigidas a la protección de las personas denunciantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).