Complicaciones Obstétricas Y Perinatales En Gestantes Adolescentes En El Hospital San José De Chincha En El 2018
Descripción del Articulo
Las complicaciones del embarazo son los problemas que están asociados con el embarazo. Los problemas de rutina son complicaciones comunes y no representan un peligro significativo para la madre o el feto. Los problemas graves pueden causar muerte materna y muerte fetal si no se tratan. Las estimacio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/299 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/299 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complicaciones Obstétricas Y Perinatales En Gestantes Adolescentes En El Hospital San José De Chincha En El 2018 |
Sumario: | Las complicaciones del embarazo son los problemas que están asociados con el embarazo. Los problemas de rutina son complicaciones comunes y no representan un peligro significativo para la madre o el feto. Los problemas graves pueden causar muerte materna y muerte fetal si no se tratan. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en 2001 sugieren que las complicaciones durante el embarazo y el parto son responsables de la muerte de 515 000 mujeres cada año. El África subsahariana es el área de mayor mortalidad. Las causas comunes de mortalidad materna en todo el mundo son hemorragia, infecciones, eclampsia, abortos inseguros y muchos más. El embarazo ectópico ocurre en alrededor del 1-2% de los embarazos. La incidencia ha aumentado en las últimas décadas, probablemente debido a una mayor incidencia de salpingitis, detección mejorada, aumento de la edad materna, técnicas de esterilización de trompas, técnicas de reproducción asistida y el uso de cirugía tubárica. El aborto involuntario de un embarazo temprano es la complicación más común, con una de cada dos concepciones perdidas antes del final del primer trimestre. Los factores de riesgo de aborto incluyen una mayor edad materna, anomalías uterinas, infecciones y agentes químicos como el tabaco. Las infecciones durante el embarazo son una amenaza importante tanto para la madre como para el feto. Algunos están asociados con anomalías congénitas, pérdida del embarazo o parto prematuro, como sífilis, toxoplasmosis y CMV. Otras infecciones pueden afectar al recién nacido al nacer. Ejemplos de estos son la encefalitis HSV y la sepsis neonatal GBS. La diabetes mellitus gestacional ocurre en hasta el 14% de todos los embarazos. Se ha observado un aumento en la incidencia de GDM. Los factores de riesgo para la diabetes gestacional incluyen diabetes gestacional previa, intolerancia a la glucosa, antecedentes familiares de diabetes tipo 2, aumento de la edad materna, sobrepeso y tabaquismo. La hipertensión inducida por el embarazo afecta del 5 al 10% de todos los embarazos y afecta con mayor frecuencia a las mujeres nulíparas. La preeclampsia severa afecta alrededor de 5: 1000 embarazos. Los factores de riesgo para la preeclampsia incluyen el primer embarazo con nueva pareja, la preeclampsia previa, la edad avanzada, la obesidad, la PA diastólica> 80 o la proteinuria y el embarazo múltiple. La hemorragia anteparto complica el 2-5% de los embarazos. La causa de la APH es idiopática en el 40% de los casos. Otras causas pueden ser desprendimiento de la placenta (20-30% de todos los casos de APH), placenta previa (30% de todos los casos de APH), vasa previa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).