CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017

Descripción del Articulo

En la actualidad donde la tecnología, la globalización y la industrialización han avanzado a pasos agigantados, se ven expuestos peligros de gran medida a los sujetos que laboran en las organizaciones. En los establecimientos y centros de salud estos riesgos también se han incrementado de forma cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Rio Muñiz, Lita Silvia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
id AUIC_ceebb6aca40d4ed86518dc6c32d7fab0
oai_identifier_str oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/316
network_acronym_str AUIC
network_name_str AUTONOMADEICA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
title CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
spellingShingle CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
Del Rio Muñiz, Lita Silvia
CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
title_short CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
title_full CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
title_fullStr CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
title_full_unstemmed CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
title_sort CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
author Del Rio Muñiz, Lita Silvia
author_facet Del Rio Muñiz, Lita Silvia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos Martinez, Silvana Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Rio Muñiz, Lita Silvia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
topic CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017
description En la actualidad donde la tecnología, la globalización y la industrialización han avanzado a pasos agigantados, se ven expuestos peligros de gran medida a los sujetos que laboran en las organizaciones. En los establecimientos y centros de salud estos riesgos también se han incrementado de forma considerables. En el que el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que abarca como una disciplina tratando de prevenir las lesiones y enfermedades que se pueden presentar en el trabajo, también la protección y promoción de la salud en los empleados. Que como objetivo principal tienen a la mejora de la condición laboral y el ambiente de trabajo manteniendo el bienestar psicofisiológico y social. El ambiente hospitalario, donde los usuarios laboran y van a ser atendidos, donde se ven inmersos el personal de salud, los usuarios, los visitantes y la comunidad en general, constituyéndolo así un reservorio infeccioso, un ambiente contaminado de microorganismos de la flora norma o patógena de la piel y de las mucosas que forman la cavidad bucal, faríngea y nasal, o con bacterias presentes en las secreciones y excreciones. Como poder identificar de forma individual, en poco tiempo, los agentes micro infecciosos en cada paciente y usuario, es dificultoso y casi imposible, es por ello se recomienda seguir las medidas de bioseguridad que se establecen por las Instituciones. El cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad puede prevenir infecciones en todo el ambiente comprometido, dado que es relevante la sensibilización en todo el personal constituido en salud. Cada cierto tiempo la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA), supervisa la calidad de servicio que se brinda en los establecimientos públicos y privados de salud que es contemplado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), de todo el Perú. La aplicación de medidas de seguridad, constituye un indicador de proceso para poder conseguir así una mejor atención y calidad en los servicios prestados en el establecimiento de salud. Contraer una infección o enfermedad en el ambiente de trabajo según las investigaciones es de mayor riesgo, debido a que se está en constante contacto con estos microorganismos, también porque la concurrencia de pacientes con diferentes manifestaciones clínicas, principalmente son las infecciones nosocomiales las que se adquieren en el desarrollo de las actividades. En este presente trabajo de investigación se pretende realizar una revisión de investigaciones científicas relacionadas a las medidas de bioseguridad que van a servir para la ejecución e implementación en la entidad, que en este caso se seleccionó al Hospital “San José” de Chincha.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-31T14:37:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-31T14:37:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14441/316
url https://hdl.handle.net/20.500.14441/316
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Autonoma de Ica
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Autonoma de Ica
Repositorio - Autonoma
dc.source.none.fl_str_mv reponame:AUTONOMADEICA-Institucional
instname:Universidad Autónoma de Ica
instacron:AUTONOMADEICA
instname_str Universidad Autónoma de Ica
instacron_str AUTONOMADEICA
institution AUTONOMADEICA
reponame_str AUTONOMADEICA-Institucional
collection AUTONOMADEICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/316/1/LITA%20DEL%20RIO%20MU%c3%91IZ%20-%20CONOCIMIENTOS%20Y%20APLICACI%c3%93N%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20BIOSEGURIDAD%20EN%20EL%20PERSONAL%20ASISTENCIAL%20DEL%20HOSPITAL%20%e2%80%9cSAN%20JOS%c3%89%e2%80%9d%20DE%20CHINCHA%2c%202017.pdf
http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/316/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 95d73ddebe8b462b1287d96bcabb0ca0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Autonoma de Ica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@autonomadeica.edu.pe
_version_ 1843258304079331328
spelling Campos Martinez, Silvana RosarioDel Rio Muñiz, Lita Silvia2018-08-31T14:37:05Z2018-08-31T14:37:05Z2018-08-31https://hdl.handle.net/20.500.14441/316En la actualidad donde la tecnología, la globalización y la industrialización han avanzado a pasos agigantados, se ven expuestos peligros de gran medida a los sujetos que laboran en las organizaciones. En los establecimientos y centros de salud estos riesgos también se han incrementado de forma considerables. En el que el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que abarca como una disciplina tratando de prevenir las lesiones y enfermedades que se pueden presentar en el trabajo, también la protección y promoción de la salud en los empleados. Que como objetivo principal tienen a la mejora de la condición laboral y el ambiente de trabajo manteniendo el bienestar psicofisiológico y social. El ambiente hospitalario, donde los usuarios laboran y van a ser atendidos, donde se ven inmersos el personal de salud, los usuarios, los visitantes y la comunidad en general, constituyéndolo así un reservorio infeccioso, un ambiente contaminado de microorganismos de la flora norma o patógena de la piel y de las mucosas que forman la cavidad bucal, faríngea y nasal, o con bacterias presentes en las secreciones y excreciones. Como poder identificar de forma individual, en poco tiempo, los agentes micro infecciosos en cada paciente y usuario, es dificultoso y casi imposible, es por ello se recomienda seguir las medidas de bioseguridad que se establecen por las Instituciones. El cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad puede prevenir infecciones en todo el ambiente comprometido, dado que es relevante la sensibilización en todo el personal constituido en salud. Cada cierto tiempo la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA), supervisa la calidad de servicio que se brinda en los establecimientos públicos y privados de salud que es contemplado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), de todo el Perú. La aplicación de medidas de seguridad, constituye un indicador de proceso para poder conseguir así una mejor atención y calidad en los servicios prestados en el establecimiento de salud. Contraer una infección o enfermedad en el ambiente de trabajo según las investigaciones es de mayor riesgo, debido a que se está en constante contacto con estos microorganismos, también porque la concurrencia de pacientes con diferentes manifestaciones clínicas, principalmente son las infecciones nosocomiales las que se adquieren en el desarrollo de las actividades. En este presente trabajo de investigación se pretende realizar una revisión de investigaciones científicas relacionadas a las medidas de bioseguridad que van a servir para la ejecución e implementación en la entidad, que en este caso se seleccionó al Hospital “San José” de Chincha.Submitted by Repositorio Universidad Autonoma de Ica (repositorio@autonomadeica.edu.pe) on 2018-08-31T14:37:05Z No. of bitstreams: 1 LITA DEL RIO MUÑIZ - CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017.pdf: 760275 bytes, checksum: 95d73ddebe8b462b1287d96bcabb0ca0 (MD5)Made available in DSpace on 2018-08-31T14:37:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LITA DEL RIO MUÑIZ - CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017.pdf: 760275 bytes, checksum: 95d73ddebe8b462b1287d96bcabb0ca0 (MD5) Previous issue date: 2018-08-31Tesisapplication/pdfspaUniversidad Autonoma de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Autonoma de IcaRepositorio - Autonomareponame:AUTONOMADEICA-Institucionalinstname:Universidad Autónoma de Icainstacron:AUTONOMADEICACONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Docencia Investigación y Docencia UniversitariaUniversidad Autonoma de IcaMaestriaMaestría en Docencia Investigación y Docencia UniversitariaORIGINALLITA DEL RIO MUÑIZ - CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017.pdfLITA DEL RIO MUÑIZ - CONOCIMIENTOS Y APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL “SAN JOSÉ” DE CHINCHA, 2017.pdfapplication/pdf760275http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/316/1/LITA%20DEL%20RIO%20MU%c3%91IZ%20-%20CONOCIMIENTOS%20Y%20APLICACI%c3%93N%20DE%20LAS%20MEDIDAS%20DE%20BIOSEGURIDAD%20EN%20EL%20PERSONAL%20ASISTENCIAL%20DEL%20HOSPITAL%20%e2%80%9cSAN%20JOS%c3%89%e2%80%9d%20DE%20CHINCHA%2c%202017.pdf95d73ddebe8b462b1287d96bcabb0ca0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/316/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14441/316oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/3162024-10-01 12:44:59.533Repositorio Universidad Autonoma de Icarepositorio@autonomadeica.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).