Factores de riesgo relacionados a hipertensión arterial en adultos que se atienden en el policlínico Laura Caller Iberico, Lima - 2025
Descripción del Articulo
La hipertensión arterial se mantiene como uno de los problemas principales de salud pública en nuestra población, ya que representa la enfermedad crónica que se encuentra con mayor frecuencia en los adultos mayores, llegando a reducir la expectativa de vida de la población que sufre con esta dolenci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
| Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/3296 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/3296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hipertension arterial Factores de riesgo Adulto mayor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La hipertensión arterial se mantiene como uno de los problemas principales de salud pública en nuestra población, ya que representa la enfermedad crónica que se encuentra con mayor frecuencia en los adultos mayores, llegando a reducir la expectativa de vida de la población que sufre con esta dolencia. Al representar una enfermedad compleja, es importante el poder identificar los posibles factores de riesgo implicados. Para realizar el presente trabajo de investigación se consideró a un universo poblacional de 80 pacientes que se atienden en el policlínico Laura Caller Iberico, de las cuales 50 presentaban hipertensión arterial y 30 correspondían al grupo control. Se recibió la autorización del gerente general del policlínico, se procedió a aplicar los instrumentos, una ficha de recolección de datos y la toma de datos de las historias clínicas, luego se procesaron los datos obtenidos haciendo uso del método estadístico chi cuadrado y SPSS. Se observa una mayoría de participantes en el rango de edad de 50 a 59 años (50%), seguidos por el grupo de 40 a 49 años (37,5%) y, en menor proporción, el grupo de 60 a 70 años (12,5%). Además, se evidencia que el 35% de los participantes considera que la obesidad puede ser corregida, mientras que el 65% no lo cree así; mientras que se reportó que el 67% de los participantes confirma el consumo de tabaco, mientras que el 33% no lo consume. Además, solo el 21% de los fumadores ha intentado dejar de fumar, en contraste con el 79% que no ha realizado intentos para abandonar este hábito. El presente trabajo de investigación concluye que los factores de riesgo obesidad y tabaquismo tienen relación con la prevalencia de la hipertensión arterial, presentando una significancia de .001 y un coeficiente de correlación de .800 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).