La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina

Descripción del Articulo

Mantener y distribuir recursos de agua es un desafío importante para la sociedad. Los ecosistemas son reguladores importantes de la cantidad y calidad de agua. Para realizar estas funciones, los ecosistemas requieren protección y gestión, sin lo cual se generarían serias consecuencias ambientales, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Unión Mundial para la Naturaleza, Guerrero, Eduardo; De Keizer, Otto; Córdoba, Rocío (eds.)
Formato: libro
Fecha de Publicación:2006
Institución:Autoridad Nacional del Agua
Repositorio:ANA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ana.gob.pe:20.500.12543/5745
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12543/5745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistema
Gestión integrada de los recursos hídricos
Seguridad hídrica
Acuíferos
Humedales
Recursos del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id ANAI_10135d278ca8df94bde16cfa41057f10
oai_identifier_str oai:repositorio.ana.gob.pe:20.500.12543/5745
network_acronym_str ANAI
network_name_str ANA-Institucional
repository_id_str 4318
dc.title.es_PE.fl_str_mv La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
title La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
spellingShingle La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
Unión Mundial para la Naturaleza
Ecosistema
Gestión integrada de los recursos hídricos
Seguridad hídrica
Acuíferos
Humedales
Recursos del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
title_full La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
title_fullStr La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
title_full_unstemmed La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
title_sort La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina
author Unión Mundial para la Naturaleza
author_facet Unión Mundial para la Naturaleza
Guerrero, Eduardo; De Keizer, Otto; Córdoba, Rocío (eds.)
author_role author
author2 Guerrero, Eduardo; De Keizer, Otto; Córdoba, Rocío (eds.)
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Unión Mundial para la Naturaleza
Guerrero, Eduardo; De Keizer, Otto; Córdoba, Rocío (eds.)
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ecosistema
Gestión integrada de los recursos hídricos
Seguridad hídrica
Acuíferos
Humedales
Recursos del agua
topic Ecosistema
Gestión integrada de los recursos hídricos
Seguridad hídrica
Acuíferos
Humedales
Recursos del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description Mantener y distribuir recursos de agua es un desafío importante para la sociedad. Los ecosistemas son reguladores importantes de la cantidad y calidad de agua. Para realizar estas funciones, los ecosistemas requieren protección y gestión, sin lo cual se generarían serias consecuencias ambientales, sociales y económicas. Por lo tanto es evidente que para conseguir la gestión sostenible de los recursos hídricos y funciones ecosistémicas, tomando en cuenta las necesidades humanas, se necesita un enfoque integral. El enfoque ecosistémico es una estrategia para la gestión integral de suelo, agua y recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible en una manera equitativa. El enfoque coloca a la gente que vive en los ecosistemas y a sus medios de vida en el centro de las decisiones sobre la gestión y la protección. La Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), firmada por 188 países, ha respaldado el enfoque ecosistémico como su primer marco de acción. Todos los países latinoamericanos son partes contratantes de la convención. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión de agua, suelo y recursos relacionados para maximizar el resultado económico y el bienestar social de una manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales (Asociación Mundial para el Agua, GWP por sus siglas en inglés, 2000). El enfoque ecosistémico para la gestión del agua complementa el pensamiento actual sobre la GIRH, y los dos conjuntos de principios son consistentes entre sí. Los principios del enfoque ecosistémico tienen el potencial de complementar y enriquecer la práctica de la GIRH.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-03T20:46:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-03T20:46:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12543/5745
url https://hdl.handle.net/20.500.12543/5745
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv América Latina
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv UICN
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - ANA
Autoridad Nacional del Agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ANA-Institucional
instname:Autoridad Nacional del Agua
instacron:ANA
instname_str Autoridad Nacional del Agua
instacron_str ANA
institution ANA
reponame_str ANA-Institucional
collection ANA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/1/ANA0004286.pdf
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/2/license_rdf
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/3/license.txt
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/4/ANA0004286.pdf.txt
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/5/ANA0004286.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d5c1218024ba800f56b65bc43e748555
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
db35a4138dc987189a63365d318ce91e
fce51dbdaae5f0d62b7843a5cbf0e0e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Autoridad Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ana.gob.pe
_version_ 1844158226841468928
spelling Unión Mundial para la NaturalezaGuerrero, Eduardo; De Keizer, Otto; Córdoba, Rocío (eds.)América Latina2024-10-03T20:46:01Z2024-10-03T20:46:01Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12543/5745Mantener y distribuir recursos de agua es un desafío importante para la sociedad. Los ecosistemas son reguladores importantes de la cantidad y calidad de agua. Para realizar estas funciones, los ecosistemas requieren protección y gestión, sin lo cual se generarían serias consecuencias ambientales, sociales y económicas. Por lo tanto es evidente que para conseguir la gestión sostenible de los recursos hídricos y funciones ecosistémicas, tomando en cuenta las necesidades humanas, se necesita un enfoque integral. El enfoque ecosistémico es una estrategia para la gestión integral de suelo, agua y recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible en una manera equitativa. El enfoque coloca a la gente que vive en los ecosistemas y a sus medios de vida en el centro de las decisiones sobre la gestión y la protección. La Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), firmada por 188 países, ha respaldado el enfoque ecosistémico como su primer marco de acción. Todos los países latinoamericanos son partes contratantes de la convención. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión de agua, suelo y recursos relacionados para maximizar el resultado económico y el bienestar social de una manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales (Asociación Mundial para el Agua, GWP por sus siglas en inglés, 2000). El enfoque ecosistémico para la gestión del agua complementa el pensamiento actual sobre la GIRH, y los dos conjuntos de principios son consistentes entre sí. Los principios del enfoque ecosistémico tienen el potencial de complementar y enriquecer la práctica de la GIRH.Plantea promover la aplicación del enfoque ecosistémico en el contexto de América Latina y el Caribe, con elementos basados en la práctica. Para ello, UICN y PNUMA se han unido para rescatar algunas experiencias de campo puntuales en las cuales se aplica implícita o explícitamente el enfoque ecosistémico. Ofrece insumos tanto teóricos como prácticos que se espera resulten útiles para enriquecer la gestión y la toma de decisiones acertadas sobre el agua en nuestros países.application/pdfspaUICNPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Repositorio Institucional - ANAAutoridad Nacional del Aguareponame:ANA-Institucionalinstname:Autoridad Nacional del Aguainstacron:ANAEcosistemaGestión integrada de los recursos hídricosSeguridad hídricaAcuíferosHumedalesRecursos del aguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11La aplicación del enfoque ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latinainfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALANA0004286.pdfANA0004286.pdfArtículo principalapplication/pdf5948341https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/1/ANA0004286.pdfd5c1218024ba800f56b65bc43e748555MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTANA0004286.pdf.txtANA0004286.pdf.txtExtracted texttext/plain224716https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/4/ANA0004286.pdf.txtdb35a4138dc987189a63365d318ce91eMD54THUMBNAILANA0004286.pdf.jpgANA0004286.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6981https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/20.500.12543/5745/5/ANA0004286.pdf.jpgfce51dbdaae5f0d62b7843a5cbf0e0e8MD5520.500.12543/5745oai:repositorio.ana.gob.pe:20.500.12543/57452025-03-28 03:13:16.901Repositorio Institucional Autoridad Nacional del Aguabiblioteca@ana.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).