Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?

Descripción del Articulo

Las investigaciones realizadas sobre cómo los estereotipos de género se reproducen en la relación profesorado-alumnado de la EBR tienen como objeto de estudio el discurso oral de profesores y profesoras, el cual no explica cómo se siguen reproduciendo los estereotipos de género en las escuelas a pes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: VARGAS HUANCA, GEORGETTE, QUISPE PÉREZ, ÍTALO JAIME
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Repositorio:Revista UNAH - Puriq
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.www.revistas.unah.edu.pe:article/11
Enlace del recurso:https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/11
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discurso
Expresiones discursivas
Género
Violencia de género
Habitus
id 2707-3602_8dd223e180e804cdf2d4353dbd97b93e
oai_identifier_str oai:ojs2.www.revistas.unah.edu.pe:article/11
network_acronym_str 2707-3602
repository_id_str
network_name_str Revista UNAH - Puriq
spelling Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?Discurso y expresiones discursivas del profesorado ¿cómo se reproducen los estereotipos de género?VARGAS HUANCA, GEORGETTEQUISPE PÉREZ, ÍTALO JAIMEDiscursoExpresiones discursivasGéneroViolencia de géneroHabitusLas investigaciones realizadas sobre cómo los estereotipos de género se reproducen en la relación profesorado-alumnado de la EBR tienen como objeto de estudio el discurso oral de profesores y profesoras, el cual no explica cómo se siguen reproduciendo los estereotipos de género en las escuelas a pesar del cuidado que el profesorado, consciente de este problema, le otorga a su relación jerárquica con el alumnado. El objetivo del presente artículo es argumentar que si consideramos la relación profesorado-alumnado como habitus, entonces la reproducción de los estereotipos de género en las escuelas se evidencia no solo en el discurso oral del profesorado, sino en las expresiones discursivas diversas. Las relaciones de género sostenidas en estereotipos se explican por las prácticas de discriminación, racismo y sexismo propios de una sociedad marcada por brechas históricas de desigualdad, como es la nuestra. Estas prácticas sociales surgen en un proceso de socialización que en que se atraviesa por diversas instituciones socializadoras como la familia o la escuela, entre otras. Desde la educación, se sostiene que evitar la socialización a través de las prácticas no deseables puede ayudar a evitarlas (Parker, 2010); sin embargo, las instituciones socializadoras están estructuradas y responden a una sociedad más amplia. El profesorado, por ejemplo, aunque cuide su discurso oral, no puede evitar reproducir las estructuras de la sociedad en que se desenvuelve por medio de expresiones discursivas como la ambientación de su aula, la ropa que utiliza, los materiales que elabora para el alumnado, las letras de canciones que elige para sus clases, etc. Estas expresiones del habitus debieran ser, sostenemos, los objetos de investigación para comprender cómo se reproducen y mantienen las estructuras sociales; por ejemplo, las que refieren a los estereotipos de género. Es cierto que se ha investigado sobre la influencia de la escuela, como institución social, en el desarrollo cívico y moral de los sujetos, pero, aunque tales investigaciones han dado paso a acciones encaminadas a disminuir la violencia social desde el colegio, el problema persiste. La preocupación por esta situación nos conduce a cuestionar en qué medida, no solo el discurso, sino también las expresiones discursivas reproducen asimetrías y relaciones de discriminación. En lo que sigue, pretendemos explicar la base teórica de las investigaciones que toman como objeto de estudio las expresiones discursivas que van más allá de las expresiones orales del profesorado.UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA2019-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/1110.37073/puriq.1.01.11PURIQ; Vol. 1 No. 01 (2019): PURIQ (Enero-Junio); 57-65PURIQ; Vol. 1 Núm. 01 (2019): PURIQ (Enero-Junio); 57-652707-36022664-402910.37073/puriq.1.01.2019reponame:Revista UNAH - Puriqinstname:Universidad Nacional Autónoma de Huantainstacron:UNAHspahttps://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/11/9https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/11/156info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:30:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
Discurso y expresiones discursivas del profesorado ¿cómo se reproducen los estereotipos de género?
title Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
spellingShingle Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
VARGAS HUANCA, GEORGETTE
Discurso
Expresiones discursivas
Género
Violencia de género
Habitus
title_short Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
title_full Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
title_fullStr Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
title_full_unstemmed Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
title_sort Discourse and discursive expressions of the teaching staff How are gender stereotypes reproduced?
dc.creator.none.fl_str_mv VARGAS HUANCA, GEORGETTE
QUISPE PÉREZ, ÍTALO JAIME
author VARGAS HUANCA, GEORGETTE
author_facet VARGAS HUANCA, GEORGETTE
QUISPE PÉREZ, ÍTALO JAIME
author_role author
author2 QUISPE PÉREZ, ÍTALO JAIME
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso
Expresiones discursivas
Género
Violencia de género
Habitus
topic Discurso
Expresiones discursivas
Género
Violencia de género
Habitus
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones realizadas sobre cómo los estereotipos de género se reproducen en la relación profesorado-alumnado de la EBR tienen como objeto de estudio el discurso oral de profesores y profesoras, el cual no explica cómo se siguen reproduciendo los estereotipos de género en las escuelas a pesar del cuidado que el profesorado, consciente de este problema, le otorga a su relación jerárquica con el alumnado. El objetivo del presente artículo es argumentar que si consideramos la relación profesorado-alumnado como habitus, entonces la reproducción de los estereotipos de género en las escuelas se evidencia no solo en el discurso oral del profesorado, sino en las expresiones discursivas diversas. Las relaciones de género sostenidas en estereotipos se explican por las prácticas de discriminación, racismo y sexismo propios de una sociedad marcada por brechas históricas de desigualdad, como es la nuestra. Estas prácticas sociales surgen en un proceso de socialización que en que se atraviesa por diversas instituciones socializadoras como la familia o la escuela, entre otras. Desde la educación, se sostiene que evitar la socialización a través de las prácticas no deseables puede ayudar a evitarlas (Parker, 2010); sin embargo, las instituciones socializadoras están estructuradas y responden a una sociedad más amplia. El profesorado, por ejemplo, aunque cuide su discurso oral, no puede evitar reproducir las estructuras de la sociedad en que se desenvuelve por medio de expresiones discursivas como la ambientación de su aula, la ropa que utiliza, los materiales que elabora para el alumnado, las letras de canciones que elige para sus clases, etc. Estas expresiones del habitus debieran ser, sostenemos, los objetos de investigación para comprender cómo se reproducen y mantienen las estructuras sociales; por ejemplo, las que refieren a los estereotipos de género. Es cierto que se ha investigado sobre la influencia de la escuela, como institución social, en el desarrollo cívico y moral de los sujetos, pero, aunque tales investigaciones han dado paso a acciones encaminadas a disminuir la violencia social desde el colegio, el problema persiste. La preocupación por esta situación nos conduce a cuestionar en qué medida, no solo el discurso, sino también las expresiones discursivas reproducen asimetrías y relaciones de discriminación. En lo que sigue, pretendemos explicar la base teórica de las investigaciones que toman como objeto de estudio las expresiones discursivas que van más allá de las expresiones orales del profesorado.
description Las investigaciones realizadas sobre cómo los estereotipos de género se reproducen en la relación profesorado-alumnado de la EBR tienen como objeto de estudio el discurso oral de profesores y profesoras, el cual no explica cómo se siguen reproduciendo los estereotipos de género en las escuelas a pesar del cuidado que el profesorado, consciente de este problema, le otorga a su relación jerárquica con el alumnado. El objetivo del presente artículo es argumentar que si consideramos la relación profesorado-alumnado como habitus, entonces la reproducción de los estereotipos de género en las escuelas se evidencia no solo en el discurso oral del profesorado, sino en las expresiones discursivas diversas. Las relaciones de género sostenidas en estereotipos se explican por las prácticas de discriminación, racismo y sexismo propios de una sociedad marcada por brechas históricas de desigualdad, como es la nuestra. Estas prácticas sociales surgen en un proceso de socialización que en que se atraviesa por diversas instituciones socializadoras como la familia o la escuela, entre otras. Desde la educación, se sostiene que evitar la socialización a través de las prácticas no deseables puede ayudar a evitarlas (Parker, 2010); sin embargo, las instituciones socializadoras están estructuradas y responden a una sociedad más amplia. El profesorado, por ejemplo, aunque cuide su discurso oral, no puede evitar reproducir las estructuras de la sociedad en que se desenvuelve por medio de expresiones discursivas como la ambientación de su aula, la ropa que utiliza, los materiales que elabora para el alumnado, las letras de canciones que elige para sus clases, etc. Estas expresiones del habitus debieran ser, sostenemos, los objetos de investigación para comprender cómo se reproducen y mantienen las estructuras sociales; por ejemplo, las que refieren a los estereotipos de género. Es cierto que se ha investigado sobre la influencia de la escuela, como institución social, en el desarrollo cívico y moral de los sujetos, pero, aunque tales investigaciones han dado paso a acciones encaminadas a disminuir la violencia social desde el colegio, el problema persiste. La preocupación por esta situación nos conduce a cuestionar en qué medida, no solo el discurso, sino también las expresiones discursivas reproducen asimetrías y relaciones de discriminación. En lo que sigue, pretendemos explicar la base teórica de las investigaciones que toman como objeto de estudio las expresiones discursivas que van más allá de las expresiones orales del profesorado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/11
10.37073/puriq.1.01.11
url https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/11
identifier_str_mv 10.37073/puriq.1.01.11
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/11/9
https://www.revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/11/156
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
dc.source.none.fl_str_mv PURIQ; Vol. 1 No. 01 (2019): PURIQ (Enero-Junio); 57-65
PURIQ; Vol. 1 Núm. 01 (2019): PURIQ (Enero-Junio); 57-65
2707-3602
2664-4029
10.37073/puriq.1.01.2019
reponame:Revista UNAH - Puriq
instname:Universidad Nacional Autónoma de Huanta
instacron:UNAH
reponame_str Revista UNAH - Puriq
collection Revista UNAH - Puriq
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Huanta
instacron_str UNAH
institution UNAH
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701654550829596672
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).