CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar las características del sector hotelero en la ciudad de Pucallpa entre los años 2002 – 2015. Método; se aplicó un diseño de investigación no experimental-longitudinal a nivel descriptivo. El estudio presentó como muestra: sector hotelero y los usuarios nacionales e internaciona...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada de Pucallpa |
Repositorio: | Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/14 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/14 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias empresariales establecimiento de hospedaje |
id |
2664-8105_101ed2f93d89e708beafd723bbcd9783 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/14 |
network_acronym_str |
2664-8105 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
spelling |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015Portocarrero Mori, María JudithRamírez Zumaeta, LilaEstrategias empresarialesestablecimiento de hospedajeObjetivo: Identificar las características del sector hotelero en la ciudad de Pucallpa entre los años 2002 – 2015. Método; se aplicó un diseño de investigación no experimental-longitudinal a nivel descriptivo. El estudio presentó como muestra: sector hotelero y los usuarios nacionales e internacionales de los diversos tipos de hospedaje. Para el año base 2002, los indicadores de capacidad hotelera, la población es 54 y tamaño de muestra 20; para el sector usuarios nacionales e internacionales, para calcular el nivel de satisfacción de los usuarios se utilizó información del Instituto Nacional de estadística de Pucallpa-INEP, datos históricos que corresponden a periodo de 1994-2002 y 2015. Resultados; Actualmente en la ciudad de Pucallpa existen 113 establecimientos de hospedaje (100%) que se ubican en tres (3) grupos: (a) establecimientos categorizados 20,35%; (b) establecimientos no categorizados pero aptos para la actividad turística 15,93%; y (c) establecimientos no categorizados y no aptos para la actividad turística 63.7%. Existen 2373 habitaciones y 3548 camas. Conclusiones; La tasa de crecimiento periodo 1994-2002 es 19%. En este período la oferta de capacidad instalada supera ampliamente a la demanda, tasa de crecimiento anual de habitaciones y cama es 7%, el índice de ocupabilidad no supera el 30% de capacidad instalada, durante el periodo 1994-2002 se ha observado el promedio es mayor a nivel nacional donde existen 5,065 establecimientos de hospedaje, el 1.07% corresponde a Pucallpa. Desde el punto económico, el sector establecimientos de hospedaje, Pucallpa alberga un 0.3% de la PEA. El nivel de satisfacción del usuario, se calificó de aceptable, pero no debe considerarse adecuado. Es importante resaltar que entre los años 2002 al 2015, el crecimiento promedio de habitaciones fue de 187.4% y de camas 176.4%. Así mismo, el crecimiento de visitantes nacionales fue de 649.3% y de internacionales 1127.4% en el mismo período. Palabras clave: Estrategias empresariales, establecimiento de hospedaje.UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2017-04-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/1410.37292/riccva.v1i01.14REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v1i01reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/14/710.37292/riccva.v1i01.14.g7Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:10:14Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 |
title |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 |
spellingShingle |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 Portocarrero Mori, María Judith Estrategias empresariales establecimiento de hospedaje |
title_short |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 |
title_full |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 |
title_fullStr |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 |
title_full_unstemmed |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 |
title_sort |
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR HOTELERO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA 2002 - 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Portocarrero Mori, María Judith Ramírez Zumaeta, Lila |
author |
Portocarrero Mori, María Judith |
author_facet |
Portocarrero Mori, María Judith Ramírez Zumaeta, Lila |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez Zumaeta, Lila |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategias empresariales establecimiento de hospedaje |
topic |
Estrategias empresariales establecimiento de hospedaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Identificar las características del sector hotelero en la ciudad de Pucallpa entre los años 2002 – 2015. Método; se aplicó un diseño de investigación no experimental-longitudinal a nivel descriptivo. El estudio presentó como muestra: sector hotelero y los usuarios nacionales e internacionales de los diversos tipos de hospedaje. Para el año base 2002, los indicadores de capacidad hotelera, la población es 54 y tamaño de muestra 20; para el sector usuarios nacionales e internacionales, para calcular el nivel de satisfacción de los usuarios se utilizó información del Instituto Nacional de estadística de Pucallpa-INEP, datos históricos que corresponden a periodo de 1994-2002 y 2015. Resultados; Actualmente en la ciudad de Pucallpa existen 113 establecimientos de hospedaje (100%) que se ubican en tres (3) grupos: (a) establecimientos categorizados 20,35%; (b) establecimientos no categorizados pero aptos para la actividad turística 15,93%; y (c) establecimientos no categorizados y no aptos para la actividad turística 63.7%. Existen 2373 habitaciones y 3548 camas. Conclusiones; La tasa de crecimiento periodo 1994-2002 es 19%. En este período la oferta de capacidad instalada supera ampliamente a la demanda, tasa de crecimiento anual de habitaciones y cama es 7%, el índice de ocupabilidad no supera el 30% de capacidad instalada, durante el periodo 1994-2002 se ha observado el promedio es mayor a nivel nacional donde existen 5,065 establecimientos de hospedaje, el 1.07% corresponde a Pucallpa. Desde el punto económico, el sector establecimientos de hospedaje, Pucallpa alberga un 0.3% de la PEA. El nivel de satisfacción del usuario, se calificó de aceptable, pero no debe considerarse adecuado. Es importante resaltar que entre los años 2002 al 2015, el crecimiento promedio de habitaciones fue de 187.4% y de camas 176.4%. Así mismo, el crecimiento de visitantes nacionales fue de 649.3% y de internacionales 1127.4% en el mismo período. Palabras clave: Estrategias empresariales, establecimiento de hospedaje. |
description |
Objetivo: Identificar las características del sector hotelero en la ciudad de Pucallpa entre los años 2002 – 2015. Método; se aplicó un diseño de investigación no experimental-longitudinal a nivel descriptivo. El estudio presentó como muestra: sector hotelero y los usuarios nacionales e internacionales de los diversos tipos de hospedaje. Para el año base 2002, los indicadores de capacidad hotelera, la población es 54 y tamaño de muestra 20; para el sector usuarios nacionales e internacionales, para calcular el nivel de satisfacción de los usuarios se utilizó información del Instituto Nacional de estadística de Pucallpa-INEP, datos históricos que corresponden a periodo de 1994-2002 y 2015. Resultados; Actualmente en la ciudad de Pucallpa existen 113 establecimientos de hospedaje (100%) que se ubican en tres (3) grupos: (a) establecimientos categorizados 20,35%; (b) establecimientos no categorizados pero aptos para la actividad turística 15,93%; y (c) establecimientos no categorizados y no aptos para la actividad turística 63.7%. Existen 2373 habitaciones y 3548 camas. Conclusiones; La tasa de crecimiento periodo 1994-2002 es 19%. En este período la oferta de capacidad instalada supera ampliamente a la demanda, tasa de crecimiento anual de habitaciones y cama es 7%, el índice de ocupabilidad no supera el 30% de capacidad instalada, durante el periodo 1994-2002 se ha observado el promedio es mayor a nivel nacional donde existen 5,065 establecimientos de hospedaje, el 1.07% corresponde a Pucallpa. Desde el punto económico, el sector establecimientos de hospedaje, Pucallpa alberga un 0.3% de la PEA. El nivel de satisfacción del usuario, se calificó de aceptable, pero no debe considerarse adecuado. Es importante resaltar que entre los años 2002 al 2015, el crecimiento promedio de habitaciones fue de 187.4% y de camas 176.4%. Así mismo, el crecimiento de visitantes nacionales fue de 649.3% y de internacionales 1127.4% en el mismo período. Palabras clave: Estrategias empresariales, establecimiento de hospedaje. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/14 10.37292/riccva.v1i01.14 |
url |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/14 |
identifier_str_mv |
10.37292/riccva.v1i01.14 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/14/7 10.37292/riccva.v1i01.14.g7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
publisher.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA |
dc.source.none.fl_str_mv |
REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 01 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica 2664-8105 2517-9608 10.37292/riccva.v1i01 reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica instname:Universidad Privada de Pucallpa instacron:UPP |
reponame_str |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
collection |
Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica |
instname_str |
Universidad Privada de Pucallpa |
instacron_str |
UPP |
institution |
UPP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701290894491123712 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).