HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE
Descripción del Articulo
La rehabilitación de pacientes parcial o totalmente edentulos conlleva algunos riesgos, especialmente cuando los aparatos protésicos no cumplen con el criterio de "convivir en forma armónica con las estructuras anatómicas que los rodean" de tal manera que no interfieran en el fisiologismo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/799 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/799 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dentadura parcial removible Hiperplasia Acondicionamiento de tejidos dentales |
id |
2664-1216_6c241808f0f39b3e22413dda6e8273e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/799 |
network_acronym_str |
2664-1216 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina |
spelling |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLECarlos E. Valdivia SilvaDentadura parcial removibleHiperplasiaAcondicionamiento de tejidos dentalesLa rehabilitación de pacientes parcial o totalmente edentulos conlleva algunos riesgos, especialmente cuando los aparatos protésicos no cumplen con el criterio de "convivir en forma armónica con las estructuras anatómicas que los rodean" de tal manera que no interfieran en el fisiologismo normal de estas estructuras y más bien contribuyan a su restitución, sin embargo un buen número de adultos mayores portadores de dentaduras artificiales presentan atrofia del proceso alveolar causada por desajuste protésico, lo que produce irritación mecánica de la mucosa que desencadena un proceso inflamatorio crónico que termina con la formación de tejido fibroso hiperplásico asintomático en las zonas de agresión, conocida como hiperplasia fibrosa inflamatoria (HIF) o también llamada epulis fissuratum, épulis fisurado, por la presencia de surcos que corresponden a las zonas de compresión del borde protésico, las que deben ser eliminadas quirúrgicamente antes de que ocasionen la atrofia completa del hueso alveolar, ya que de ocurrir ello, significaría la imposibilidad de volver a sostener otra dentadura en esa arcada (1). La mayoría de los casos han sido reportados entre la quinta y séptima década de vida, generalmente localizada en la parte anterior del maxilar superior (2). Clínicamente, el tejido hiperplásico suele formar lobulillos o pliegues y puede estar fisurado en el punto donde el reborde de la prótesis contacta con el tejido, en la base de las presiones lineales. Se localiza con mayor frecuencia en la zona anterior; son blandas, flácidas y móviles, y cuando existe ulceración, estas hiperplasias se muestran eritematosas.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-07-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/79910.33326/26644649.2013.1.1.799Revista Odontológica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Revista Odontológica Basadrina; 19-222664-46492664-121610.33326/26644649.2013.1.1reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/799/853Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T20:02:53Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE |
title |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE |
spellingShingle |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE Carlos E. Valdivia Silva Dentadura parcial removible Hiperplasia Acondicionamiento de tejidos dentales |
title_short |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE |
title_full |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE |
title_fullStr |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE |
title_full_unstemmed |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE |
title_sort |
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA ASOCIADA A PRÓTESIS REMOVIBLE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carlos E. Valdivia Silva |
author |
Carlos E. Valdivia Silva |
author_facet |
Carlos E. Valdivia Silva |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dentadura parcial removible Hiperplasia Acondicionamiento de tejidos dentales |
topic |
Dentadura parcial removible Hiperplasia Acondicionamiento de tejidos dentales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La rehabilitación de pacientes parcial o totalmente edentulos conlleva algunos riesgos, especialmente cuando los aparatos protésicos no cumplen con el criterio de "convivir en forma armónica con las estructuras anatómicas que los rodean" de tal manera que no interfieran en el fisiologismo normal de estas estructuras y más bien contribuyan a su restitución, sin embargo un buen número de adultos mayores portadores de dentaduras artificiales presentan atrofia del proceso alveolar causada por desajuste protésico, lo que produce irritación mecánica de la mucosa que desencadena un proceso inflamatorio crónico que termina con la formación de tejido fibroso hiperplásico asintomático en las zonas de agresión, conocida como hiperplasia fibrosa inflamatoria (HIF) o también llamada epulis fissuratum, épulis fisurado, por la presencia de surcos que corresponden a las zonas de compresión del borde protésico, las que deben ser eliminadas quirúrgicamente antes de que ocasionen la atrofia completa del hueso alveolar, ya que de ocurrir ello, significaría la imposibilidad de volver a sostener otra dentadura en esa arcada (1). La mayoría de los casos han sido reportados entre la quinta y séptima década de vida, generalmente localizada en la parte anterior del maxilar superior (2). Clínicamente, el tejido hiperplásico suele formar lobulillos o pliegues y puede estar fisurado en el punto donde el reborde de la prótesis contacta con el tejido, en la base de las presiones lineales. Se localiza con mayor frecuencia en la zona anterior; son blandas, flácidas y móviles, y cuando existe ulceración, estas hiperplasias se muestran eritematosas. |
description |
La rehabilitación de pacientes parcial o totalmente edentulos conlleva algunos riesgos, especialmente cuando los aparatos protésicos no cumplen con el criterio de "convivir en forma armónica con las estructuras anatómicas que los rodean" de tal manera que no interfieran en el fisiologismo normal de estas estructuras y más bien contribuyan a su restitución, sin embargo un buen número de adultos mayores portadores de dentaduras artificiales presentan atrofia del proceso alveolar causada por desajuste protésico, lo que produce irritación mecánica de la mucosa que desencadena un proceso inflamatorio crónico que termina con la formación de tejido fibroso hiperplásico asintomático en las zonas de agresión, conocida como hiperplasia fibrosa inflamatoria (HIF) o también llamada epulis fissuratum, épulis fisurado, por la presencia de surcos que corresponden a las zonas de compresión del borde protésico, las que deben ser eliminadas quirúrgicamente antes de que ocasionen la atrofia completa del hueso alveolar, ya que de ocurrir ello, significaría la imposibilidad de volver a sostener otra dentadura en esa arcada (1). La mayoría de los casos han sido reportados entre la quinta y séptima década de vida, generalmente localizada en la parte anterior del maxilar superior (2). Clínicamente, el tejido hiperplásico suele formar lobulillos o pliegues y puede estar fisurado en el punto donde el reborde de la prótesis contacta con el tejido, en la base de las presiones lineales. Se localiza con mayor frecuencia en la zona anterior; son blandas, flácidas y móviles, y cuando existe ulceración, estas hiperplasias se muestran eritematosas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/799 10.33326/26644649.2013.1.1.799 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/799 |
identifier_str_mv |
10.33326/26644649.2013.1.1.799 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/799/853 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Odontológica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Revista Odontológica Basadrina; 19-22 2664-4649 2664-1216 10.33326/26644649.2013.1.1 reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina |
collection |
Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701202813723344896 |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).