EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus)
Descripción del Articulo
En el centro experimental de la granja de cuyes Liendo, hemos evaluado tres niveles de harina de fruto de siempreviva (Sempervivum tectorum) para el crecimiento (15 a 45 días) y engorde (60-69 días) de cuyes (Cavia porcellus). Se observó que en todos los casos (machos y hembras) los animales buscaro...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/318 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/318 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Harina Sempervivum tectorum Conejillo de indias Cuyes Alimentación de animales |
id |
2617-6033_ca69fde0cc08b5053574191ad85810d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/318 |
network_acronym_str |
2617-6033 |
network_name_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
spelling |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus)Juan Castro CancinoRosario Telles VelásquezHarinaSempervivum tectorumConejillo de indiasCuyesAlimentación de animalesEn el centro experimental de la granja de cuyes Liendo, hemos evaluado tres niveles de harina de fruto de siempreviva (Sempervivum tectorum) para el crecimiento (15 a 45 días) y engorde (60-69 días) de cuyes (Cavia porcellus). Se observó que en todos los casos (machos y hembras) los animales buscaron compensar la ingestión de nutrientes y energía con el mayor consumo de alimentos. No existen diferencias significativas entre densidades nutricionales para ganancia de peso (p>0.001). En la conversión alimenticia dentro de cada sexo tampoco se encontró diferencias importantes. Los rendimientos de carcasa se halla dentro de los rangos establecidos para esta especie. No haciendo diferencias significativas (p>0.01) para el rendimiento de carcasa. Al realizar la evaluación se ha podido apreciar que, para el caso de los machos, los mayores beneficios económicos son alcanzados con el tratamiento T2 (108%); sin embargo, para el caso de las hembras, con la densidad nutricional (100%) de 2,58 Mcal EM/ kg de alimento. Pero las mayores retribuciones económicas han sido logradas en los machos frente a las hembras, lo que implicaría que el engorde de machos es mucho más conveniente que el de las hembras.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/31810.33326/26176033.2013.15.318Science & Development; No 15 (2013): Ciencia & Desarrollo; 47-53Ciencia & Desarrollo; Núm. 15 (2013): Ciencia & Desarrollo; 47-53Ciência e Desenvolvimento; n. 15 (2013): Ciencia & Desarrollo; 47-532617-60332304-889110.33326/26176033.2013.15reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/318/315Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:50:48Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) |
title |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) |
spellingShingle |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) Juan Castro Cancino Harina Sempervivum tectorum Conejillo de indias Cuyes Alimentación de animales |
title_short |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) |
title_full |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) |
title_fullStr |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) |
title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) |
title_sort |
EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DEL FRUTO DE SIEMPRE VIVA(Sempervivum tectorum) PARA EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES(Cavia porcellus) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juan Castro Cancino Rosario Telles Velásquez |
author |
Juan Castro Cancino |
author_facet |
Juan Castro Cancino Rosario Telles Velásquez |
author_role |
author |
author2 |
Rosario Telles Velásquez |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Harina Sempervivum tectorum Conejillo de indias Cuyes Alimentación de animales |
topic |
Harina Sempervivum tectorum Conejillo de indias Cuyes Alimentación de animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el centro experimental de la granja de cuyes Liendo, hemos evaluado tres niveles de harina de fruto de siempreviva (Sempervivum tectorum) para el crecimiento (15 a 45 días) y engorde (60-69 días) de cuyes (Cavia porcellus). Se observó que en todos los casos (machos y hembras) los animales buscaron compensar la ingestión de nutrientes y energía con el mayor consumo de alimentos. No existen diferencias significativas entre densidades nutricionales para ganancia de peso (p>0.001). En la conversión alimenticia dentro de cada sexo tampoco se encontró diferencias importantes. Los rendimientos de carcasa se halla dentro de los rangos establecidos para esta especie. No haciendo diferencias significativas (p>0.01) para el rendimiento de carcasa. Al realizar la evaluación se ha podido apreciar que, para el caso de los machos, los mayores beneficios económicos son alcanzados con el tratamiento T2 (108%); sin embargo, para el caso de las hembras, con la densidad nutricional (100%) de 2,58 Mcal EM/ kg de alimento. Pero las mayores retribuciones económicas han sido logradas en los machos frente a las hembras, lo que implicaría que el engorde de machos es mucho más conveniente que el de las hembras. |
description |
En el centro experimental de la granja de cuyes Liendo, hemos evaluado tres niveles de harina de fruto de siempreviva (Sempervivum tectorum) para el crecimiento (15 a 45 días) y engorde (60-69 días) de cuyes (Cavia porcellus). Se observó que en todos los casos (machos y hembras) los animales buscaron compensar la ingestión de nutrientes y energía con el mayor consumo de alimentos. No existen diferencias significativas entre densidades nutricionales para ganancia de peso (p>0.001). En la conversión alimenticia dentro de cada sexo tampoco se encontró diferencias importantes. Los rendimientos de carcasa se halla dentro de los rangos establecidos para esta especie. No haciendo diferencias significativas (p>0.01) para el rendimiento de carcasa. Al realizar la evaluación se ha podido apreciar que, para el caso de los machos, los mayores beneficios económicos son alcanzados con el tratamiento T2 (108%); sin embargo, para el caso de las hembras, con la densidad nutricional (100%) de 2,58 Mcal EM/ kg de alimento. Pero las mayores retribuciones económicas han sido logradas en los machos frente a las hembras, lo que implicaría que el engorde de machos es mucho más conveniente que el de las hembras. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/318 10.33326/26176033.2013.15.318 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/318 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176033.2013.15.318 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/318/315 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Science & Development; No 15 (2013): Ciencia & Desarrollo; 47-53 Ciencia & Desarrollo; Núm. 15 (2013): Ciencia & Desarrollo; 47-53 Ciência e Desenvolvimento; n. 15 (2013): Ciencia & Desarrollo; 47-53 2617-6033 2304-8891 10.33326/26176033.2013.15 reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
collection |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1697488413484122112 |
score |
13.888282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).